domingo, 10 de noviembre de 2013

Circunferencia y Elipse

Terminamos la semana con el grupo de Prerrequisitos B, que ya está muy definido para las tres semanas que restan de curso.

La experiencia definiendo la curva que uno espera que sea la que mejor conocen, mostró que esa esperanza no se cumple. Y es grave que los ciclos anteriores no se ocupen de ayudar a los alumnos a clarificar ideas y conceptos.

La situación propuesta, más o menos, fue la siguiente: A ustedes les toca admnistrar la cancha del estadio del equipo León. Contratan a una persona para que pinte la circunferencia en el centro de la cancha. Escriban las instrucciones.

Lo que recibí como instrucciones:

  • Es una cónica que consta de 360 grados, también es una figura geométrica
  • Una circunferencia es una figura geométrica que tiene una sucesión de puntos que se juntan de manera que no tienen extremos. Es una sucesión de curvas
  • Es un segmento en el cual todos sus puntos están a la misma distancia del centro y es una figura cerrada
  • Es una curva cerrada donde sus puntos están a la misma distancia del centro
  • Es lo que limita al círculo
  • Es un círculo con el que podemos saber los ejes trazándolos desde enmedio
  • Una forma perfectamente redonda
  • El conjunto de ángulos que sumados dan 360 grados y se calcula con Pi radianes. Conjunto de líneas rectas
  • Una curva que pasa por sí misma
  • Una figura en el plano donde todos sus puntos están a la misma distancia del centro
  • Es una curva donde en el centro hay un punto. Puede ser una cuerda, círculo
  • Es un círculo, algo redondo que donde empieza termina
  • Figura geométrica de un sólo lado cerrada. El perKmetro o la parte de afuera de un círculo
  • Son dos arcos iguales uniidos por sus dos orillas que tiene un radio y un diámetro y una cuerda
  • Es una figura geométrica que se compone de varios elementos como radio, cuerda, diámetro, etc. la cual tiene un centro definido
  • Es el término empleado para hacer referencia a un objeto circular o similar
  • Curva que mide 360 grados y regresa a su origen
  • Una línea unida por sus extremos que crea un círculo
Fui leyendo una a una y ellos estuvieron de acuerdo en que el pobre empleado iba a tener dificultades para llevar a cabo su tarea. Finalmente tomaron las definiciones que hace referencia al centro y al radio para completar una instrucción correcta. Con eso y el Teorema de Pitágoras, comenzamos a desarrolar lla ecuación ordinaria de la circunferencia con centro en el punto (h, k) y radio r. Sin problemas. 


Los ejercicios que propusimos posteriormente se comentaron en la entrada anterior.

Con esa experiencia, para la sesión del viernes 8 de octubre (en que además la clase se empalmaba con el partido de fútbol entre la Selección Sub 23 y Nigeria), les pedí llevar un cartón, dos tachuelas y un cordón.

Utilizamos el método del jardinero para trazar la elipse (¡les faltan habilidades manuales!) y con  esos instrumentos determinaron
a) la medida del eje mayor
b) la propiedad que define a la elipse como lugar geométrico

Pasar a la ecuación en forma ordinaria ya no fue difícil. Falta ver lo que quedó, a través los ejercicios que propondré mañana!



martes, 5 de noviembre de 2013

Avances, avances

Y ya se va definiendo el resultado del grupo de Prerrequisitos B. Las bajas oficiales y las que simplemente se dan por la ausencia de alumnos que parecían venir a clase a ver si pescaban algo. El lado derecho del salón concentra, desde el incio, a la mayoría de los alumnos genuinamente interesados en su formación. En el lado izquierdo apenas unos cuatro están involucrados.

Ayer utilizamos el Teorema de Pitágoras para construir la ecuación de la circunferencia con centro en algún punto del plano, después de una divertida actividad acerca de la descripción de la circunferencia. Sorprende que de todo el grupo (ayer estaban todos) solamente tres tengan claro lo que caracteriza a esa curva. Luego pondré la liga a las diferentes descripciones.

Hoy, las actividades eran de dibujo. En las fotos se aprecian los ejercicios propuestos y a los alumnos trabajando en ellos.

Ejercicio I: Dibujar una figura semejantes a la que se ve en el lado izquierdo de la foto, proporcionando las ecuaciones de las curvas:


El ejercicio III está en el lado derecho de la misma foto.

Ejercicio II: Dibujar las curvas dadas.

Lo cual resulta en un monito de nieve, con sombrero. Es muy fácil darse cuenta de si lo hicieron bien o no.

Los alumnos trabajaron de manera autónoma, apoyándose entre ellos para resolver sus dudas. Al término de cada ejercicio recibían un "certificado" de cumplimiento, concretado en un sticker pegado al lado de su dibujo.




Lo mejor fue al final, cuando Giovanna (en la segunda foto) comentó lo bien que se siente cuando uno ha entendido algo.

Una tarea que tienen: hacer un dibujo creativo en Desmos, utilizando cualquier tipo de función o cónica. El autor del dibujo que tenga más votos recibirá un estuche (mini) de dibujo. 

jueves, 24 de octubre de 2013

Caminamos, Sancho

A pesar de las quejas de algunos alumnos o el despiste de un par de alumnas, pareciera que avanzamos.
La clase de hoy con el grupo de Prerrequisitos B comenzó con el plano y sus cuadrantes. Y lo que se derivará de ahí en cursos futuros:

  • Vectores en el plano y en el espacio (Física)
  • Superficies en tres dimensiones
  • Programación lineal = Investigación de operaciones


Con esa perspectiva, establecimos una desigualdad lineal y coloreamos las dos regiones separadas por la recta involucrada. Con ello, desarrollamos el ejercicio siguiente:

Dadas 
y ≥ 2x - 3  
y ≤ -x + 2
y ≤ x - 4
  • Colorear la región donde se cumplen las tres desigualdades
  • Determinar las coordenadas de los vértices de esa región
  • Calcular las longitudes de los lados del polígono (la región)
  • Calcular las medidas de los ángulos del interior del polígono 
  • Calcular el perímetro del polígono
  • Calcular el área del polígono 


Herramientas: el plano y el Teorema de Pitágoras, además de lo que aprendieron de trigonometría en las semanas anteriores. Ninguna fórmula y sí la exigencia de presentar los resultados en valores precisos (racionales y radicales)

Las regiones se pueden visualizar en Desmos: https://www.desmos.com/calculator/lszgwesgit
Los alumnos desarrollaron a mano los trazos y cálculos, trabajando colaborativamente cuando lo sintieron necesario.

A estas alturas, solamente dos alumnas no tienen todavía idea de dónde están en el curso. 

lunes, 21 de octubre de 2013

Un semestre por demás interesante

Diez semanas han transcurrido desde que iniciaron los cursos en la universidad. Tres grupos con prácticamente el mismo programa, extensísimo. El núcleo se compone de
  • Algebra superior (de números reales y desigualdades a los teoremas del Factor y Fundamental del Algebra)
  • Trigonometría plana, incluyendo el trabajo con identidades
  • Geometría analítica 
  • Funciones y sus gráficas (algebraicas y trascendentes tempranas)
  • Y las aplicaciones de todo ello
Ese nucleo compone el curso de Prerrequisitos B (curso largo), para alumnos de ingenierías (excepto Bionanotecnología) que no tiene créditos, se califica como Acreditado o No acreditado, y está programado en cuatro sesiones de dos horas por semana.

También es el curso para los alumnos de Bionanotecnología, que si es materia currricular y que está programado en dos sesiones de dos horas por semana.

Para los alumnos de Arquitectura se incluyen, además, Sistemas de ecuaciones lineales y métodos matriciales, y Cálculo diferencial e integral. El curso es curricular y está programado en dos sesiones de dos horas a la semana.

A pesar de que es prácticamente el mismo curso, el rendimiento es muy distinto. Sorprendentemente tienen mejor desempeño los alumnos de los cursos con menos horas de clase a la semana.  Una de las razones, especulo, es el hecho de que para los alumnos de Prerrequisitos B el curso no aparecerá en su kardex. Y de que, independientemente de si el desempeño es apenas suficiente o extraordinario, la nota que verán en sus certificados será la misma: Acreditado. 

En este grupo de Prerrequisitos B, la mayor parte son alumnos que llegan a la universidad asumiendo las mismas actitudes que en el bachillerato (a pesar de que vienen de diferentes bachilleratos): es un asunto de enseñanza pero no de aprendizaje (el maestro que recite y yo copio) y no están dispuestos a participar de las actividades de la clase. Todavía a estas alturas, cuando quedan escasas seis semanas para terminar el curso, muchos de ellos no traen a la clase los materiales necesarios para trabajar y el 70% del grupo no ha ingresado a Edmodo (donde se registran las actividades del curso) para enterarse de lo que se ha desarrollado, las tareas y otras actividades. Suponen que el acceso a Wikipedia los salva de las tareas en clase y fuera de ella. Algunos asisten de manera irregular, otros se duermen en clase (no desayunan, por ejemplo). 

De los que participan activamente hay dos tipos: el entusiasta que, a pesar de las repetidas fallas, sigue tratando de aplicar "reglas de tres" para cualquier cosa; y el chico que siente ser más listo que los demás, que se resiste a que el resto del grupo lo vea "arrastrando el lápiz" y trata de hacer todos los razonamientos y cálculos en su cabeza, sin lograrlo la mayoría de las veces.

En todo eso veo mucho de las prácticas a las que los maestros los han acostumbrado en los ciclos anteriores. Y una enorme resistencia a abandonar aquellas que tal vez funcionaron bien en cursos muy tradicionales. 

En los otros dos grupos han ocurrido algunos desacuerdos, especialemente al inicio del curso. 

En el grupo de Bionanotecnología, algunos alumnos tenían actitudes de rigidez extrema: "no queremos que hable de experiencias que ocurran fuera del grupo o reflexiones personales" dijo una alumna; "no me gustan los cursos en línea" dijo un alumno (y no entendí a qué se refería cuando hice la encuesta anónima para sondear el ambiente de la clase). Otros alumnos se resistieron al apoyo extraclase, aun cuando se habían ya reconocido las dificultades que experimentarían en un curso tan denso. 

El asunto de "cursos en línea" se aclaró en una explosión del alumno dentro de la clase: no le gusta tener que recurrir a Edmodo para revisar lo que se ha hecho, los ejercicios adicionales que se proponen o los materiales de apoyo o de interés para el grupo.

Y sin embargo, en la sesión de Evaluación Intermedia que tuvimos hoy, el mismo alumno agradeció los cambios que se han hecho (o sea ninguno) sin darse cuenta de que lo que ha cambiado es él mismo, su acercamiento al aprendizaje y la construcción de lenguaje y de habilidades que ha llevado a cabo. Por supuesto que el más sorprendido era él cuando el mismo grupo se lo hizo reconocer. Por otro lado, la niña que no quería hablar de temas fuera de la clase, propició una sesión completa para discutir sobre lo que significa madurar e independizarse de "las marcas" (la mercadotecnia) y las opiniones de los demás y construir su propia personalidad.

El grupo de Arquitectura ha sido el más tranquilo y el menos "cuadrado". Una vez que habíamos construido la ecuación ordinaria de la circunferencia se les pidió hacer un dibujo creativo en Desmos utilizando rectas y circunferencias, como tarea. Las preguntas (vía Edmodo) comenzaron a llegar: "¿podemos usar otro tipo de curvas?". No solamente aprendieron a graficar otras curvas y a establecer las ecuaciones ordinarias correspondientes (viendo la galería de dibujos en Desmos o los videos en el canal de Desmos en You Tube) sino que, además, aprendieron a colorear utilizando desigualdades y a limitar dominios y rangos. Por supuesto que eso aligeró en mucho la carga del curso. y ese ha sido más o menos el tenor. El único descontento: que la clase sea a las 7 A.M. y que solamente haya 10 minutos de tolerancia.

Así que nos quedan seis semanas de cursos. El grupo que me preocupa es el de Prerrequisitos. Veremos cuántos están dispuestos a despegar.

sábado, 17 de agosto de 2013

La razón de mi Ayayay!, en Facebook

La razón de mi Ayayay!

La nota de Tendenciasde la Educación señala que gracias a la Multiversidad “Mundo Real” Edgar Morín, y con el apoyo del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, la SEP inicia la inclusión, en septiembre de 2013, de una “meta-asignatura” sobre pensamiento complejo en los cursos de quinto semestre de bachillerato, para 50 mil alumnos, en el Estado de Sinaloa.
No es ni bueno ni malo en sí mismo. Pero, desde mi punto de vista, esta “buena intención” adolece de los mismos males que las adopciones de propuestas educativas en diferentes épocas. El texto que comentamos explicita que

A principios del siglo XX, efectivamente, se requerían unos 50 años para duplicar el nivel de conocimientos (académicos, filosóficos, culturales…) disponibles a escala planetaria. Hoy en día -debido en particular a las nuevas tecnologías de la comunicación- sólo ocho años han sido necesarios para obtener el mismo resultado. 

Frente a este flujo permanente de informaciones de todo tipo, necesitamos herramientas rigurosas para poder ordenar el conocimiento y ubicarnos con mayor pertinencia: El pensamiento complejo promete ser precisamente una de estas herramientas.
 

El mismo documento señala que Aún será preciso un tiempo para evaluar, con detalle, los impactos de este cambio curricular a nivel de preparatoria (bachillerato), y también los ajustes o enriquecimientos necesarios.  Y anticipa un punto de escape:  Pero, a la vez, esta introducción representa un antecedente potencialmente fecundo… siempre y cuando nosotros, los caminantes de la complejidad a través del mundo, tengamos la capacidad de difundir, debatir, criticar y proponer la complejidad como verdadera red planetaria, en lugar de seguir haciéndolo de manera aislada. 

Es decir que si no somos capaces de difundir, debatir, criticar y proponer la complejidad de la manera que se menciona, esto no va a funcionar. Pero de entrada ya emboletamos a 50 mil estudiantes y, asumo, un número suficiente de adeptos a esto del pensamiento complejo como monitores o profesores de esta filosofía.

Por otro lado, la Pontificia Universidad Javeriana nos hace saber, en IntroducciónGeneral al Pensamiento Complejo Desde los Planteamientos de Edgar Morín, que en el pensamiento complejo de Morín, se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar; todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno. Se podría distinguir algunos principios del pensamiento complejo: el dialógico, la recursividad, el hologramático:

1. El dialógico: A diferencia de la dialéctica no existe superación de contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.
2. Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos.
3. El principio hologramático: Este principio busca superar el principio de “holismo” y del reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que partes. El principio hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes.

Una de las preguntas que me surgen a bote pronto es si las capacidades de lectura de comprensión de los alumnos de los Colegios de  Bachilleres sinaloenses están tan por arriba de las de los alumnos de los bachilleratos del resto del país.

Por otro lado, uno de los planteamientos de esta propuesta es que no debe esperarse hasta que los alumnos lleguen a la universidad para  introducirlos al pensamiento complejo. Suponiendo que esto se hiciera en nuestras universidades, ¡parecería que adelantarlo un año es la solución!

Para mí gusto esta propuesta es elitista e igorante de la realidad, puesto que uno de sus fundamentos es ni más ni menos la necesidad de  La reinserción necesaria de un sentido propedéutico en las enseñanzas, como introducción necesaria para una recepción coherente del conjunto de aprendizajes realizados en cada disciplina.

A volar el desarrollo de habilidades generales que preparen al alumno, en todos los ámbitos, para los retos del mundo al que se enfrentarán (competencias en el sentido de Perrenoud). Vamos a preparar alumnos para que tengan una recepción coherente de los aprendizajes de las disciplinas por venir.

La propuesta me recuerda aquella de Desarrollo de  Habilidades del Pensamiento que durante años formó parte de los cursos sello del Bachillerato del Tec de Monterrey. Una promesa, también. El objetivo: enseñar a pensar a los alumnos. La realidad: cursos que los alumnos aprendían a aprobar, pero que no ayudaban en nada dentro del resto de los cursos del mismo Bachillerato. Al ingresar al nivel universitario, los alumnos que pasaban por este programa tenían las mismas habilidades que los alumnos que provenían de otros bachilleratos, sin pasar por este entrenamiento.

Tengo otra pregunta: ¿hay una edad (la adolescencia pareciera ser, según lo que observamos) para “enseñar” a pensar? Y también: ¿Enseñamos a pensar siguiendo el pensamiento de una persona que, la misma Javeriana señala en el documento citado, en “su vida intelectual ha sido nómada, que se ha estado constantemente organizando y reorganizando, algo así como hacen los seres vivos cuando evolucionan, que viajan constantemente en reorganizaciones genéticas.?

Hay concepciones del aprendizaje que no entiendo pero que aparecen en los docentes y en los alumnos. A la pregunta de cómo aprendemos a nadar (donde esperaba que me dijeran que metiéndonos al agua), los alumnos me dicen que lo hacemos observando a los que nadan. Años atrás, en un Diplomado en Enseñanza de las Matemáticas que intentamos en la Ibero de Tijuana, esta misma concepción aparecía entre los docentes: los alumnos entran en posesión de madurez intelectual a los 18 años, aprenden si se les motiva con ejemplos valiosos, videos, exposiciones, etc. 

Para "moverles el tapete” diseñé un anuncio sobre un supuesto taller de natación que nos estaban ofreciendo, ¡y los invite a inscribir a sus hijos!  De entrada se mostraron entusiasmados. Lo que sigue es la conversación que se fue dando entre los docentes participantes.

·         Si: hay un proceso. Hasta donde van a forzar al alumno a meterse al agua y cuáles serían las consecuencias
·         La primera sesión es de motivación y eso es importante.
·         De acuerdo. Llama la atención. Pero no el inciso a) de la primera sesión. Eso podría reforzar los miedos. Tiene que ser más fluida la entrada, gradual, hay que llevarlos despacito, gradualmente, hasta que los convenzas de estar adentro. Hay que seducirlos.
·         Hay edades en que los niños  no están preparados. Para alguien que ya tiene miedos, sería difícil, la motivación puede ayudar pero no garantiza la confianza.
·         Cómo sé que es el mejor sistema. Una semana, chapuzón (¿?),  una semana ayudan. Una… ¿no es algo ilusorio?
·         NO.  El tiempo de duración no me parece suficiente. Los videos no ayudan, ni la presentación.  Pánico que se puede crear. No me interesa la competición.
·         Descartada la competencia. No nos interesa el estrés de la competencia.
·         El video muestra solo el final del camino. A ese punto solo llegan algunos y el camino realmente es largo.
·         Hay cosas distintas. Una semana no parece suficiente. Que significa competencia. El tiempo de práctica es realmente muy poco. Dejar la teoría y fomentar la práctica. No al chapuzón.  Depende de qué nivel estés lo que vayas a aprender. El método es estresante aunque a veces funciona. Depende del background.
·         Llevar primero a un nivel de sensibilidad para que los videos funcionen. Tomar en cuenta cosas de los alumnos, como la madurez. La coordinación no se lograría en una hora.

En pocas palabras: hay que conocer bien a los alumnos y el nivel en el que están, hay que reforzar la práctica, competir no es lo importante, no hay que forzar al alumno. Hay que seducirlos.

Mis preguntas finales:
  1.    ¿Por qué tenemos que esperar al bachillerato para que los alumnos desarrollen hábitos de razonamiento crítico, creativo, complejo si se quiere?
  2.  ¿Por qué seguir el camino de Morín, o de Margarita A. de Sánchez, o de quien sea?

En ese sentido, me llamo Siddhartha (Hesse).


viernes, 21 de junio de 2013

Mi clase de Estadística de este día

El curso es Estadística, para alumnos de Psicología y Pedagogía, en la Ibero de León. Hay 20 alumnas y dos alumnos, y la mayoría cursa el segundo semestre de Psicología. Seguramente desde la secundaria, o tal vez antes, decidieron que estudiarían algo que no tuviera nada que ver con matemáticas. Y entonces resulta que tienen que cursar Estadística y que la profesora soy yo. 

Por supuesto que he aprendido que los alumnos de estas generaciones, independientemente de la carrera que elijan, desconocen mucho de la aritmética fundamental (proporciones, reglas de tres, conteo organizado, por ejemplo) y batallan mucho con los rudimentos del algebra (uso de paréntesis y prioridad de las operaciones,  especialmente). Estos alumnos no son la excepción y, además, desconocen el uso del Excel como herramienta para cálculos sistemáticos  (problemas al escribir fórmulas que requieren de paréntesis), no tienen estrategias de estudio y no saben tomar notas: tratan de escribir todo lo que ven/escuchan y por ello no ponen atención, pero además copian mal lo que ven y lo que escuchan (“cuadriles” en lugar de cuartiles, por ejemplo).

En las cuatro semanas que llevamos en este curso de verano (tres horas diarias) hemos ido construyendo el porqué del uso de la estadística (censos, conteos para formar ejércitos, etc.), las técnicas de la estadística descriptiva y la elaboración de un reporte del estilo de los que presenta Mitofsky (con las limitaciones del caso), y estamos en el asunto de la inferencia. El problema mayor, derivado de un pésimo conocimiento geométrico que los lleva a sumar valores de la variable con valores del área/probabilidad y a no saber cómo buscar los complementos de las áreas dadas por las tablas, consistió en entender cómo se lee una tabla de distribución normal y cómo se utiliza en la resolución de ejercicios diversos. A eso dedicamos casi diez horas. Y al introducir la tabla de distribución t, asumiendo que ya tenían la experiencia de la normal, dedicamos otras seis. No quieran saber lo que pasó cuando quise introducir ji-cuadrada.

Para la mayoría, en cada situación/ejercicio que se les presenta hay que hacer (el maestro) una revisión de conceptos (muchos no hacen nada si no se explicita) e ir haciendo las preguntas que los lleven a resolver el ejercicio. La ausencia de autonomía se puso en evidencia en el último examen semanal: debían desarrollar en Excel sus cálculos y subir su archivo de trabajo a Edmodo. Los vi trabajando en sus cuadernos, utilizando la calculadora de su celular y copiar los resultados a la hoja de Excel redondeando, además, lo que no era redondeable. Uno de los alumnos preguntó, explícitamente y en voz alta, si podía utilizar las fórmulas de Excel. Al terminar el ejercicio mostré lo que yo esperaba (porque todo el curso hemos utilizado Excel y Minitab) y lo comentarios fueron del tipo “es que no nos dijiste que lo hiciéramos así”.

En fin, la sesión de hoy la planee a partir de las conversaciones de ayer con mis amigos en Facebook:

La tarea para los alumnos, para compartir en Edmodo, era:

Construir un mapa mental, utilizando los conceptos estadísticos, para construir la ruta que me lleva de la pregunta "¿Con qué está relacionado el desorden llamado narcicismo?" a las "Explicaciones plausibles para el narcicismo".
Pueden utilizar cualquier software para su mapa mental. Luego, comparten la liga de su archivo.

Resultados: después de 15 minutos, los alumnos todavía no entendían el ejercicio y las sugerencias y comentarios eran de ir a preguntarle a un profesor o estudiar lo que se sabe del narcisismo. Los conceptos estadísticos que hemos manejado en el curso no aparecían por ningún lado. Otra dificultad fue el uso de un software adecuado para hacer un mapa mental. Les compartí “Una docena de aplicaciones para crear mapas mentales que aumentarán nuestra productividad”  y algunos decidieron utilizar MindMeister, otros Popplet, y otros siguieron con Word. Al final recibí 20 mapas (que no he revisado). 

A partir de ese trabajo individual, construimos el mapa de la clase. Las alumnas fueron proporcionando la información y la dirección del mapa. Aparece en las dos fotografías tomadas del pizarrón.



En el transcurso de la actividad comentamos que, puesto que hay un artículo que dice que la gente que utiliza Facebook es narcisista, podríamos plantearnos utilizar como población la de nuestros contactos de Facebook y seleccionar una muestra aleatoria de tamaño adecuado y, entonces: a) aplicarles el test que se mencionó antes; b) revisar los perfiles de cada uno para ver la manera en que se describen, el tipo de cosas que comparten, etc. De ahí provendrían los datos para el estudio.

Esto condujo a una inquietud generalizada: nuestra información en Facebook, ¿la pueden ver otras personas? Comentamos entonces diferentes sucesos:
3)      La película “Untraceable”

Entonces les pedí que:

  •  en Google Images escribieran su nombre. Los “no manches”, “ni me acordaba de estas fotos”, “yo ni siquiera supe a qué hora me tomaron la foto”, etc., se multiplicaron
  • en Wolfram Alpha escribieran “my facebook report” y, luego, dar click en Analize my Facebook Data
Sorpresas! Más de lo que quisiéramos está en las bases de datos de Google y de Wolfram. 

Fue una actividad interesante, divertida y que los puso a pensar. Terminamos reorganizando el trabajo de la última semana, como se muestra en las fotos:






La esperanza es que el próximo lunes no haya más dudas.


jueves, 23 de mayo de 2013

El final de mi experiencia en el Colegio: en cama por exceso de adrenalina

En enero, al iniciar este semestre en el Colegio del Bosque, escribí una entrada sobre mi confianza en los resultados de este curso. "Esperanza inútil, flor del desconsuelo", dice la canción. El curso terminó y es la hora de que no entiendo de qué se trata lo que se hace en esa escuela. Me queda claro que lo académico es lo menos importante, eso sí, y algunas de las alumnas incluso lo compartieron conmigo. Para ellas (muy pocas) se trata de meterlas en asuntos religiosos. Y tienen razón. Se trata también, reconocen como dos de ellas, de inducirlas a la obediencia más que a la discciplina. Y tienen razón también.

La agenda está orientada, me parece, a hacer de ellas unas muy devotas y cristianas esposas. Una conferencia a la que fueron convocadas todas las alumnas (y las maestras en ese horario, incluida yo), versó sobre la importancia de cuidar su feminidad, tal cual la describe Wikipedia:

"Se entiende por feminidad un conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la categoría mujer. Algunos ejemplos de esos atributos son la comprensión, la delicadeza ysuavidad, la muestra de afecto, la educación y los cuidados de la descendencia, etc. De manera que a lo largo de la historia de (al menos) los países occidentales, y todavía hoy día, las mujeres han sufrido una gran presión social para responder delante de las demás con comportamientos asociados a esos atributos."

El objetivo: casarse (el de todas estas niñas, dijo la conferencista) y evitar a toda costa esa "terrible desgracia que es el divorcio". Por eso hay que verse siempre bonitas, con el adorno, etc. Casi vomito! 

Algunas de las niñas hablan de estudiar para trabajar. Expresado en voz alta, entre los dos grupos, solamente una decena. La mayor parte no mostró más interés que el de pasar la materia a costa de lo que fuera. Y para eso el Colegio brinda muchas facilidades.

Hay niñas que están a cargo de apoyar los asuntos "pastorales" o como se llamen. Se salen de clase porque tienen que ayudar a lo que sea, o porque son convocadas para hacer la colecta para piñatas para los niños con menos recursos ("Fé, Esperanza y Caridad" se llama la película), u otras actividades del estilo. Y claro, se pierden las clases y hasta puede ser que reprueben (con todo y que con un 3 en el examen y un 9 en entrega de tareas copiadas, aprueban). Le toca al maestro explicar las razones de la reprobación a los padres de familia, por escrito. En general son las niñas las que ayudan en tareas para las que debería de haber personal a cargo (por lo menos en el Bachillerato de la Ibero Tijuana así funcionaba), si el énfasis estuviera en lo académico. Todas esas ausencias están condonadas. Indulgencias.

Las suspensiones de clase son frecuentes. Unas están contempladas en el calendario (misas, por ejemplo), otras simplemente se imponen cuando quien sea entra a la clase a dar recados, entregar libretas, dar información, o repartir flores y regalos por el día del amor y la amistad. Nunca había visto tanto desorden en ese sentido. 

Es la primera vez en mi trabajo docente, cualquiera que sea el rol que yo haya jugado, en que no oí a alguna profesora quejarse por falta de tiempo para completar el programa debidamente. Porque no parece que importe. Eso me quedó clarísimo al inicio del semestre. Dado que el semestre anterior el tema fue Geometría Analítica, lo que seguía era Pre Cálculo, en el orden lógico/histórico/didáctico. De hecho las niñas tenían el pésimo libro de Precálculo de Editorial Santillana, comprado desde agosto del año anterior (el bachillerato se maneja con el calendario de secundarias, como si fuera un año lectivo y no dos semestres). 

Acababa de comprar yo tal libro para tenerlo como referencia y no excederme demasiado en mis pretensiones del curso, cuando la coordinadora me envió el programa oficial: una ensalada de Geometría Elemental y Estadística. Le expliqué que la Geometría Elemental (plana) debieron haberla visto ANTES de la Geometría Analítica y que el libro que las alumnas habían comprado era Precálculo, como correspondía. "Eso es lo que envía Monterrey" fue su respuesta. Pero no tiene sentido, repliqué, imagínate que los padres de familia vienen a preguntar. "Los padres de familia nunca se enteran de eso" contestó.

Y sí, no lo dudo. Se enteran de si la alumna reprueba, y entonces puede ser que se acerquen a preguntar las razones... al final del semestre. Los reportes que me pidieron entregar sobre las cuatro alumnas que reprobaron el segundo periodo de parciales, hace dos semanas (ya estamos en finales) piden que explicite las estrategias para que la alumna, cada una, se recupere... una semana antes de terminar el periodo.

Porque solamente cuatro alumnas reprobaron a pesar de que hubo una docena de niñas que dejaron de asistir a clases durante tres semanas; porque pasaron dos semanas en preparación (me enteré por sus compañeras, ante las ausencias reiteradas) y luego se fueron a competir en el evento de su sistema, a Puebla. Tres semanas sin clases, sin tareas, sin trabajos. Dos de las alumnas concursaban en matemáticas (exámenes que recojen los tipos de ejercicios de los libros de texto, nada comparado con los problemas del Honors Math Contest de la Universidad de California en San Diego en el que participaban los alumnos del Bachillerato de la Ibero Tijuana, en aquellos buenos tiempos, y quienes no recibían más que el diploma de participación o la medalla que merecían). Las demás concursaban en Inglés, Español, Robótica o Apostolado. Todas debieron ser exentadas en el examen de matemáticas del segundo periodo.  Y hoy me pidieron modificar las calificaciones de las "Evidencias" (se supone que son de desempeño en las tareas asignadas para mostrar los aprendizajes) para que todas tengan 10 también.

La cereza del pastel la puso una alumna de las cuatro que reprobaron: en algún momento del curso copió una tarea y yo había establecido, desde el incio, que tarea copiada equivale a cero. Quería que le pusiera un punto extra para pasar, aduciendo que yo le había quitado un punto cuando hice el comentario. Explicarle que en realidad tenía cero fue tarea inútil. Ella quería pasar, y llevaba listo el formato proporcionado por la coordinadora para que yo lo llenara. Afortunadamente la sesión terminó porque tenían un examen oficial. De todos modos, no iba a firmar semejante cosa.

Sí, me enfermé. Del estómago y de migraña, y me enronché (exceso de adrenalina). Y aquí estoy, en cama. Y no vuelvo. De mi parte que les pongan 10 a todas. Y eso ya se los comuniqué, con mi firma electrónica para validarlo.