El curso es Estadística, para alumnos de
Psicología y Pedagogía, en la Ibero de León. Hay 20 alumnas y dos alumnos, y la
mayoría cursa el segundo semestre de Psicología. Seguramente desde la
secundaria, o tal vez antes, decidieron que estudiarían algo que no tuviera
nada que ver con matemáticas. Y entonces resulta que tienen que cursar
Estadística y que la profesora soy yo.
Por supuesto que he aprendido que los
alumnos de estas generaciones, independientemente de la carrera que elijan,
desconocen mucho de la aritmética fundamental (proporciones, reglas de tres,
conteo organizado, por ejemplo) y batallan mucho con los rudimentos del algebra
(uso de paréntesis y prioridad de las operaciones, especialmente). Estos alumnos no son la
excepción y, además, desconocen el uso del Excel como herramienta para cálculos
sistemáticos (problemas al escribir
fórmulas que requieren de paréntesis), no tienen estrategias de estudio y no
saben tomar notas: tratan de escribir todo lo que ven/escuchan y por ello no
ponen atención, pero además copian mal lo que ven y lo que escuchan
(“cuadriles” en lugar de cuartiles, por ejemplo).
En las cuatro semanas que llevamos en este
curso de verano (tres horas diarias) hemos ido construyendo el porqué del uso de
la estadística (censos, conteos para formar ejércitos, etc.), las técnicas de
la estadística descriptiva y la elaboración de un reporte del estilo de los que
presenta Mitofsky (con las limitaciones del caso), y estamos en el asunto de la
inferencia. El problema mayor, derivado de un pésimo conocimiento geométrico que los lleva a sumar valores de la variable con valores del área/probabilidad y a no saber cómo buscar los complementos de las áreas dadas por las tablas, consistió en entender cómo se lee una tabla de
distribución normal y cómo se utiliza en la resolución de ejercicios diversos. A eso dedicamos casi diez horas.
Y al introducir la tabla de distribución t, asumiendo que ya tenían la
experiencia de la normal, dedicamos otras seis. No quieran saber lo que pasó
cuando quise introducir ji-cuadrada.
Para la mayoría, en cada situación/ejercicio que se les presenta hay
que hacer (el maestro) una revisión de conceptos (muchos no hacen nada si no se explicita) e
ir haciendo las preguntas que los lleven a resolver el ejercicio. La ausencia
de autonomía se puso en evidencia en el último examen semanal: debían desarrollar
en Excel sus cálculos y subir su archivo de trabajo a Edmodo. Los vi trabajando
en sus cuadernos, utilizando la calculadora de su celular y copiar los
resultados a la hoja de Excel redondeando, además, lo que no era redondeable.
Uno de los alumnos preguntó, explícitamente y en voz alta, si podía utilizar
las fórmulas de Excel. Al terminar el ejercicio mostré lo que yo esperaba
(porque todo el curso hemos utilizado Excel y Minitab) y lo comentarios fueron
del tipo “es que no nos dijiste que lo hiciéramos así”.
En fin, la sesión de hoy la planee a partir de las conversaciones de ayer con
mis amigos en Facebook:
- El artículo sobre el narcisismo que me compartió Rolando Martínez, ex alumno del primer curso de Estadística que impartí para los alumnos de psicología, hace un año
- El artículo que describe el narcisismo como desorden mental y sus síntomas, con un test para auto diagnosticarse, al final
La tarea para los alumnos, para compartir
en Edmodo, era:
Construir un mapa mental, utilizando los
conceptos estadísticos, para construir la ruta que me lleva de la pregunta
"¿Con qué está relacionado el desorden llamado narcicismo?" a las
"Explicaciones plausibles para el narcicismo".
Pueden utilizar cualquier software para su mapa mental. Luego, comparten la liga de su archivo.
Pueden utilizar cualquier software para su mapa mental. Luego, comparten la liga de su archivo.
Resultados: después de 15 minutos, los
alumnos todavía no entendían el ejercicio y las sugerencias y comentarios eran de ir a preguntarle a un profesor
o estudiar lo que se sabe del narcisismo. Los conceptos estadísticos que hemos
manejado en el curso no aparecían por ningún lado. Otra dificultad fue el uso
de un software adecuado para hacer un mapa mental. Les compartí “Una docena de aplicaciones para crear mapas mentales que aumentarán nuestra productividad” y algunos decidieron utilizar MindMeister, otros Popplet, y otros siguieron con Word. Al final recibí 20
mapas (que no he revisado).
A partir de ese trabajo individual,
construimos el mapa de la clase. Las alumnas fueron proporcionando la
información y la dirección del mapa. Aparece en las dos fotografías tomadas del
pizarrón.
En el transcurso de la actividad comentamos
que, puesto que hay un artículo que dice que la gente que utiliza Facebook es narcisista, podríamos plantearnos utilizar
como población la de nuestros contactos de Facebook y seleccionar una muestra
aleatoria de tamaño adecuado y, entonces: a) aplicarles el test que se mencionó
antes; b) revisar los perfiles de cada uno para ver la manera en que se
describen, el tipo de cosas que comparten, etc. De ahí provendrían los datos para
el estudio.
Esto condujo a una inquietud generalizada:
nuestra información en Facebook, ¿la pueden ver otras personas? Comentamos
entonces diferentes sucesos:
3)
La película “Untraceable”
Entonces les pedí que:
- en Google Images escribieran su nombre. Los “no manches”, “ni me acordaba de estas fotos”, “yo ni siquiera supe a qué hora me tomaron la foto”, etc., se multiplicaron
- en Wolfram Alpha escribieran “my facebook report” y, luego, dar click en Analize my Facebook Data
Sorpresas! Más de lo que quisiéramos está en las bases de datos de Google y de Wolfram.
Fue una actividad interesante, divertida y que los puso a pensar. Terminamos reorganizando el trabajo de la última semana, como se muestra en las fotos:
La esperanza es que el próximo lunes no haya más dudas.
Fue una actividad interesante, divertida y que los puso a pensar. Terminamos reorganizando el trabajo de la última semana, como se muestra en las fotos:
La esperanza es que el próximo lunes no haya más dudas.