Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2014

Return!


Hace rato que no me aparezco por aquí, ocupada en proyectos que no terminan de cuajar y una muy decidida vocación por el dolce far niente.

Pero resulta que esta semana, el martes 9 de septiembre, fui responsable de un taller en Irapuato, en ocasión del Congreso del Nivel Medio Superior para fortalecer los trayectos educativos de los alumnos. Aunque formalmente lo que hice fue "coordinar una mesa de trabajo", en realidad lo que coordiné fue un taller sobre "Estrategias para fortalecer el logro educativo en matemáticas". Por lo menos ese fue el título, aunque la intención era promover un poquito de subversión.

Dadas mi habilidades natas para la divagación, redacté un guion para mí. Y durante la sesión, mientras trabajaba con unos 60 docentes, tomé algunas notas que se convirtieron en el reporte de la sesión, solicitado por la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Les comparto algunas fotos de la reunión, mientras los docentes trabajaban para entender lo que SI es PBL.








viernes, 7 de febrero de 2014

Un día provechoso

Me levanté temprano para ir a caminar al Parque Metropolitano, que se ha vuelto mi lugar favorito. Solamente fueron cuatro kilómetros, dos de ida y dos de regreso, porque tenía previsto seguir algunos cursos en WizIQ. Solamente seguí dos de los cinco programados porque terminando el segundo comenzó la transmisión de la inauguración de los Foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo, en la SEP. 

Fue interesante escuchar la plática de Olac Fuentes, con cuyas apreciaciones coincido. No es novedad, por supuesto. Algunas de las ideas y afirmaciones que compartió habían surgido antes, en mi trabajo con profesores.

El asunto de las competencias (en la definición dada en el Marco Conceptual del SUJ, por ejemplo) y la imposibilidad de evaluar el desarrollo de actitudes y valores es un tema que apareció en cada uno de los talleres con profesores. No se pueden evaluar durante un curso y, a veces, ni siquiera a lo largo de toda una carrera. Se verán en la práctica profesional y en la actuación como personas fuera de las aulas.

Por otra parte, en la misma línea de evaluar el desempeño, los estándares que se plantean para el nivel básico están tomados de algún programa académico de licenciatura.

En Tijuana, un grupo de unos seis docentes de primaria publica, me pidieron un taller para ayudarlos a diseñar actividades para sus alumnos. Me explicaron su programa en el área de español: para tercer o cuarto grado (no recuerdo) los alumnos tenían que aprender a distinguir entre cuento y leyenda, por ejemplo, pero también tenían que aprender a hacer resúmenes, y la lectura de comprensión. Comenzamos organizando alguna actividad donde esos elementos se articularan en una experiencia diferente y disfrutable, y todos los peros comenzaron a aparecer: no podemos crear espacios en el aula (sugerí el piso, con cojines aportados por cada alumno); no podemos mezclar las unidades (por el control administrativo), …. Y aparecieron las deficiencias de los alumnos.

Les pedí la definición de las metas/objetivos del área de español para cada grado. No pudieron explicitarlos. Sabían cuáles eran las metas para el ciclo de educación primaria completo; las que resultaron ser equivalentes a las que en ese momento se contemplaban para la competencia de comunicación oral y escrita de la Ibero (ya hasta esas son menos ambiciosas). Al mismo tiempo, la Cartilla de Educación Básica (las normas para la evaluación y aprobación de los cursos, esencialmente) que estuvo vigente hasta 2012, asumía que un niño podía aprobar el tercer grado sin saber leer.  Grandes contradicciones y ninguna guía valida ni para los padres de familia ni para los docentes.

Por otro lado, la elaboración de planes y programas de estudio depende el “experto” a cargo. Recuerdo la elaboración de los programas para la educación primaria hacia 1990/91. Estaba yo de sabático en la UNAM y compartía la oficina con quien había sido designado para elaborar lo correspondiente al área de matemáticas. Era un estudiante de posgrado en Matemática Educativa del CINVESTAV (donde yo trabajaba y estaba a punto de renunciar). Hizo una mezcla de todo lo que como estudiante había leído; una verdadera indigestión de posturas y textos franceses y estadounidenses. Los alumnos llegarían a tercero de primaria sin saber operar con los números enteros, porque habrían pasado un buen rato seriando y clasificando para conceptualizar al número. Estrategias abandonadas hacia un largo rato por los franceses, por lo menos. Y, por supuesto, desconociendo terriblemente las condiciones educativas y la realidad de los niños en este país.

Afortunadamente, supongo, fueron los años de reformas al vapor que eran sustituidas inmediatamente. Lamentablemente tampoco las que le siguieron fueron hechas con mucho más sentido.

Muy recientemente salió a cuento el libro Matemáticas 100 horas (primero de secundaria) que dio origen a Matemática Educativa y el cual me tocó experimentar en mi clase, tutorear a una maestra en una escuela de Ciudad Neza, donde se piloteaba, y luego reescribir buena parte, imprimir, compaginar y distribuir. Un verdadero proyecto. Un libro mítico, me dijeron.  El desorden aparente en el diseño de los programas de matemáticas para los últimos grados de la primaria se inspira en la estructura de este libro, me comentaron. Excepto que si no se conoce el origen y el sentido es difícil entender y transmitir su estructura en espiral, muy brunneriana, a docentes acostumbrados a trabajar de manera lineal. Afortunadamente lo tenemos en PDF y se puede comentar y discutir con los interesados.


De todos los defectos de los planes y programas, y de su elaboración, habló Olac. Cerró con una metáfora: "Se dice que el dibujo de un camello es el resultado de un comité de burócratas que se reunió para pintar el retrato de un conejo".

Después de esta plática, la gente paso a las mesas de trabajo, en el D.F. Esperaremos a que nos toque en esta zona.

lunes, 16 de julio de 2012

Los cambios, vistos por Sir Ken Robinson


Ayer comentaba el cambio que he vivido en Tijuana en lo que se refiere al uso de la tecnología, los temas en los que participo y la colaboración que parece ser, más que un deseo personal, una exigencia para todos pero muy particularmente para los docentes.

Si estás vivo y en la Tierra, estás atrapado en una revolución global, dice Sir Ken Robinson en su libro OUT of OUR MINDS. Learning to be creative. Y señala que no es metafórico, sino literal. Las fuerzas que guían esta revolución, dice,  son la innovación tecnológica y el crecimiento de la población, las que transforman la manera en que vivimos y trabajamos  y que cambian la naturaleza de la política y la cultura.

Seguramente cada uno de nosotros ha experimentado esta revolución en más de una manera. Bien utilizada, la tecnología pone al alcance de todos el arte, la ciencia, las culturas del mundo, las notas trágicas y las alentadoras que ocurren en cualquier parte. Lamentablemente no todos tenemos el privilegio de poder conectarnos a alguna red que nos permita acceder a todo eso.

Hemos sido testigos de las revoluciones que han ocurrido en el mundo (Egipto, por ejemplo) apoyadas a través de las redes sociales, y de la fuerza con que ahí han surgido los grupos en defensa de muchas causas sociales. En lo que a educación se refiere, hemos visto surgir un sinnúmero de opciones para crear, compartir y poner a disposición de una amplia comunidad los resultados de nuestro trabajo. A través de TED, por ejemplo, tenemos acceso a las conferencias de los más reconocidos educadores, y pienso en el mismo Sir Ken Robinson y en Sugata Mitra.  A través de YouTube, tenemos acceso a cursos completos de las grandes universidades, como Harvard, el MIT y Stanford. Pero no voy a hacer aquí una lista de todas las oportunidades que tenemos para formarnos y para ayudar a formar a nuestros alumnos. 

Regreso al texto de Robinson, quien hace notar algo muy significativo: las nuevas formas de trabajo dependen cada vez más de niveles altos de conocimiento especializado, de creatividad y de innovación. Señala  que, particularmente, las nuevas tecnologías requieren de capacidades totalmente diferentes de aquellas requeridas por la economía industrial.

Muy atinadamente refiere que el ideal de tener un trabajo en el cual permanecer de por vida es cosa del pasado. Y en este punto su discurso se conecta con el del epistemólogo Nassim Nicholas Taleb, en su libro The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable, el cual se enfoca en el impacto extremo de cierto tipo de eventos raros (en su ocurrencia) e impredecibles.  Dice Robinson que los cambios tecnológicos, combinados con los cambios en la población y en el clima, afectan a cada uno de los habitantes de este planeta y que los resultados son altamente impredecibles, de manera que los cambios a los que se verán expuestos los jóvenes dentro de 50 o 100 años serán únicos en la historia.

Hay, pues, que pensar y actuar de manera diferente dice, citando a Lincoln. Y en concordancia con Taleb, comenta que las ideas que han guiado nuestras vidas (las regularidades sobre las que construimos nuestras certezas y trazamos nuestros planes de acción) ya no son verdaderas ni relevantes,  debemos sacudírnoslas para poder avanzar.

Sobre su cuestionamiento al sistema educativo (global) y hacía dónde debería apuntar su diseño, comentaré en un próximo post.

Los cambios en ocho años


Me cambio de casa. Regreso a León, Guanajuato, en el centro del país, después de ocho años en Tijuana. En este tiempo han ocurrido cambios en lo que hago y en la manera en que lo hago, derivados de los cambios en la tecnología y en el uso que hacemos de ella: las redes sociales, los recursos gratuitos en línea, y la necesidad de interactuar con mis alumnos, mis colegas, mis amigos y mi familia.

En 2004, el año en que llegué a Tijuana, Mark Zuckenberg creó Facebook. Yo tenía cuenta en MySpace, aunque no recuerdo haberla actualizado muy frecuentemente, y mi red probablemente tenía unas 30 personas. Mi cuenta en Facebook la abrí en febrero de 2008 y la de Twitter por la misma época. Eran redes netamente sociales y mi mayor interés estaba en mantener la comunicación con mi hijo. Para diciembre de 2008 tenía nueve amigos en Facebook! Y el primer post compartiendo información lo puse el 21 de diciembre de ese año: despertar la conciencia sobre el cáncer cérvico uterino.

Un año más tarde mi lista de amigos creció a 66, y los posts comenzaron a abarcar más actividades de lectura y de participación en actividades que nunca habían estado a mi alcance, concentrada hasta entonces en temas de matemáticas y áreas relacionadas con la educación, la formación de profesores en matemáticas y la resolución de problemas. Aunque si hacía uso de software para matemáticas (Mathematica y Mathcad) el uso de estos recursos se limitaba al aula y a algunos trabajos que se presentaban en reuniones presenciales como conferencias y talleres.

Y entonces aprendí a tomar y tomarme fotos, a hacer pequeños videos y a compartir todo con mis amigos (75 en 2010); en paralelo abrí un blog en Tumblr y uno en Blogger, para fines distintos, mientras que la cuenta de Twitter también comenzó a registrar cambios en el tipo de posts, convirtiéndose en un verdadero espacio para compartir ideas e intereses con una audiencia mucho más amplia que la de Facebook.
Comencé a redactar pequeños textos, en mis blogs. Por una parte, se trataba de  dar cuenta de lo que pasaba en mis cursos y de apoyar a mis alumnos y permitirles colaborar entre ellos, cosa que en Moodle era muy limitada. Por otro lado, compartir con mis colegas (cualquier área y cualquier nivel) mis experiencias y reflexiones sobre mi trabajo como docente.

En ese mismo 2010 Diego Leal abrió la invitación a participar en DocTIC, a la cual nos sumamos muchos docentes de todas partes del mundo. Mi red creció y, con ella, los temas sobre los cuales se compartía. Pero también conocimos la existencia de muchos recursos que nos permitían aprender colaborando. Nuestro entorno personal de aprendizaje (PLE) se hizo explícito y, al compartirlo con los compañeros del taller, se extendió.

Ya desde 2011 estoy integrada, gracias a mis amigos, en grupos donde se comparte y se discute de política, o de arte, o de ciencias. Me han incorporado en grupos y actividades para apoyar el desarrollo  de la lectoescritura y en grupos que apoyan causas. El abanico de intereses es muy amplio y eso me ha permitido, en el semestre de Otoño de 2011, impartir el Taller de Comunicación Universitaria y con muy buenos resultados. Pero también, en este día, que una excelente bloguera y periodista de espectáculos me invite a participar en su blog.

Más aun: con algunos de los compañeros del taller de DocTIC nos abocamos a desarrollar un evento en línea para formar una red de docentes interesados en el uso de la tecnología para potenciar el desarrollo de sus alumnos. Encuentro Tijuana tuvo lugar en abril, y le siguió TicTac 2012, que actualmente incorpora a unos cuarenta docentes en un taller en línea con sesiones semanales y acompañamiento cotidiano. En septiembre presentaremos una ponencia sobre la experiencia de Encuentro Tijuana, en el Sexto Congreso Internacional de Educación que tendrá lugar en Cd. Obregón, Sonora. Y en octubre tenemos programado un taller de una mañana, dentro de las actividades del día de Educación de Tijuana Innovadora.

Sí, volveré a impartir cursos de matemáticas porque me gusta, porque es lo que quise hacer desde el principio. Ahora Mathematica tiene un  amplio repertorio de apoyos gratuitos en línea (Demostraciones, WolframAlpha, conferencias, etc.), que pueden ser compartidos con profesores y alumnos, y GeoGebra (web) que es cada vez más versátil y completo, como software gratuito disponible a un click de distancia. Pero hay mucho más.


Actualmente la gama de mis intereses es mucho más amplia y mis posibilidades de colaboración también. Veremos que resulta de todo esto.

miércoles, 4 de julio de 2012

Mi experiencia en ISTE 2012


La semana pasada, del domingo 24 al miércoles 27 de junio, tuvo lugar el ISTE 2012 (The
International Society for Technology in Education's 2012 conference), en el Centro de Convenciones de San Diego. Era la oportunidad para asistir a un evento que reúne a docentes interesados en el uso de la tecnología para la educación, así como a instituciones y empresas que desarrollan productos para ese mercado. Sin embargo, participar en todo el evento resulta muy costoso: 408 dólares por el registro, más lo que implica estar en San Diego cada día (una hora y media para cruzar la frontera, un viaje de unos 20 minutos, costos de estacionamiento y alimentos) y, por supuesto, disponer de los cuatro días para que valga la pena la inversión. Sin embargo los talleres y otros eventos pueden tener un costo adicional. Digamos que todo eso estaba fuera de mi alcance.

De todas maneras conseguí estar presente las tardes de martes y miércoles y aprovechar lo que fue posible: las sesiones de posters, las demostraciones de alumnos y los proyectos de Global Collaboration, que no requerían de registro ni pago alguno, y la visita a los stands de expositores como el mismo ISTE (libros y otros materiales, playeras y souvenirs) y algunas instituciones. Pero para la sala de exhibiciones de las grandes compañías (unas 500), era necesario haberse registrado al evento. Decidí que valdría la pena pagar por uno de los talleres, con lo cual quedaba registrada y tenía acceso a esas salas y al taller mismo. Elegí el taller “The Ed Tech Toolbox: Creating Your Personal Learning Environment”, relacionado con uno de los temas del taller TICTAC 2012. Ni siquiera tuve tiempo para conocer el programa por adelantado, era simplemente la llave para entrar a los espacios reservados a los participantes registrados. 


La sala asignada era la última del segundo piso del Centro de Convenciones. Había unas diez personas, además de la expositora y una persona con una playera de Diigo, que estaba brindando apoyo técnico a la conferencista. En el rato que estuve ahí el tema era, precisamente, como crear una cuenta en Diigo y cómo poner etiquetas y participar en grupos. Posteriormente se trataría sobre el uso de Evernote y Simbaloo. 
Me sorprendió la disposición del espacio: con las mesas formando filas y sin propiciar la interacción, en lo absoluto. Los “participantes” no participaban, simplemente escuchaban mientras algunos trataban de abrir sus cuentas de Diigo en alguna tablet o iPhone. La expositora no se acercó para saber si tenían dudas o dificultades en sus intentos.  Posteriormente, cuando revisé el anuncio del taller, me quedó claro:
The presenters experience as Technology Integrator is that many teachers are overwhelmed with the numerous options available in education technology. Unless a coach, like I function as at my school, can offer one-to one support, many teachers don’t see the big picture of what is available to them when they are designing their lesson plans nor do they have the physical interaction with the tools that could potentially be of great value in their teaching.


O sea: “sin ayuda de este estilo, muchos profesores no se darán cuenta de lo que está disponible para el diseño de sus clases ni tendrán la interacción física con las herramientas que podrían ser de gran valor para sus clases”.  Me parece evidente que la presentadora desconoce el enorme valor de la colaboración entre docentes y el poder de las redes sociales (Twitter y Facebook, particular pero no exclusivamente) a través de las cuales se comparten los recursos y los ejemplos de su uso.

Me salí del taller y me dirigí a la sala de exhibiciones, con tan mal timing que llegué cuando la estaban cerrando. Sin embargo el día fue rico en interacciones con los presentadores en la sesión de posters y con los expositores en el área del segundo piso, donde pude comprar el libro de Sir Ken Robinson “Out of Our Minds: Learning to be Creative”, la sesión de autógrafos había sido el domingo :(

Entre los grupos de alumnos que presentaban trabajos en el área de posters, encontré a unos jovencitos de la secundaria del Instituto Chapultepec, de Culiacán, Sinaloa. Muy atentos y conversadores. Su proyecto es “Algebra, a interactive way to learn with HTML5” y me proporcionaron el link a su sitio: fromstudent2student.org. Pero también había grupos de jóvenes del Instituto Cedros, en la Ciudad de México, y del  Centro Escolar Los Altos, en Guadalajara.

Entre los expositores del segundo piso encontré Teaching with Primary Sources, de la Library of Congress. Ponen a disposición de los docentes alrededor de 20 millones de artículos digitalizados, con el objetivo de ayudar a desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos, y ofrecen Módulos de Desarrollo Profesional, gratuitos. Eso sí, en inglés.

En lo que a matemáticas se refiere, la encargada del stand de Mathlanding fue de lo más amable. Ofrecen recursos y herramientas para maestros y especialistas en matemáticas. Me recomendó compartir con los docentes mexicanos los apoyos en español que tienen en su sitio.

El miércoles llegué apenas a tiempo para entrar a las salas de exhibición. Mucha tecnología a la venta. La verdad, no me pareció tan interesante como lo que vi el martes. Mi conclusión es que los talleres que hemos y estamos intentando, Encuentro Tijuana y TICTAC 2012, son mucho más ricos y productivos que, por lo menos, ese al que medio asistí. Nos queda por experimentar los EduCamp, pero seguramente también serán grandes y buenas experiencias.

sábado, 21 de abril de 2012

Segundo día de Encuentro Tijuana. El cierre.

Mucho trabajo, un gran esfuerzo y creo que podemos decir: misión cumplida!

Cada una de las presentaciones tuvo entre 25 y 33 participantes conectados. Tuvimos ponentes de Puebla, Veracruz, Coahuila, Estado de México, Sinaloa, Los Ángeles (California), Sonora, San Luis Potosí y, por supuesto: Tijuana!

Por los comentarios de los participantes en los chats, se estaría formando ya una comunidad de docentes de todos los niveles, interesados en utilizar los recursos tecnológicos para su propio desarrollo personal y para mejorar su trabajo docente, apoyando el aprendizaje de sus alumnos. Es un excelente comienzo y se recibieron, de hecho, las primeras propuestas para la próxima emisión de Encuentro Tijuana.

Para mí, la canción que puede representar lo que se logró es With a Little Help From My Friends, de The Beatles, y la compartimos para cerrar el Encuentro. Porque el equipo, los recursos, las instalaciones, la promoción, etc. dependió exclusivamente de los muchos amigos/colaboradores que aportaron lo que fue necesario: de las extensiones eléctricas a la plataforma Webex, de los vasos para el café al aula y el mobiliario para alojar el evento.

El equipo material puede verse en la fotos:


Una computadora conectada al cañón para proyectar en la pantalla, y la otra conectada a las bocinas para recibir el audio. 


Y en el control de Webex, Ana Cristina con una lap para ver la presentación, administrar el chat, ceder el uso del micrófono, utilizando un mouse y...un teclado externo (por la falta de algunas teclas en la lap)!

Pero también Judith y Fernando verificando que se escucharan las diferentes voces.


O Geo, que apoyaba tomando fotos, refrescando la pantalla de la notebook, etc.

Excelentes, las presentaciones de los dos días. Y hasta un "palomazo" que nos aventamos Ana y yo ante la dificultad de subir a Webex el video sobre wikis que estaba programado. Afortunadamente yo tenía el video sobre ese tema, que elaboré para el taller a Tijuana Innovadora. A partir de ahí, nos dedicamos a comentar nuestra experiencia con el uso de ese recurso y a responder las dudas de los participantes remotos. Parece que no nos fue mal.

Más allá de los recursos materiales y tecnológicos, hay que agradecer por la enorme cantidad de trabajo y  participación a nuestros ponentes y a todos los participantes. 

Al final, recoger todo y dar las gracias por el apoyo al IMAN. Y ahora nos pondremos a descansar unas cuantas horas.

viernes, 20 de abril de 2012

Primer día de Encuentro Tijuana

Hace algunos meses nos reunimos Ana Cristina Bórquez, Daniel Moncecahua y yo y comenzamos a planear un evento para crear un comunidad de docentes interesados en incorporar recursos tecnológicos a su trabajo docente. Muchas cosas pasaron de octubre 2011 a la fecha, muchos retos se resolvieron y mucha gente se incorporó muy activamente al proyecto y aportó sus recursos. Realmente se conformó una pequeña comunidad de entusiastas. Cabe decir que los tres que iniciamos esto nos conocimos gracias a DocTic, generosamente creado y compartido por Diego Ernesto Leal Fonseca.

El evento se denominó Encuentro Tijuana; se creo un blog, una página en Facebook y una cuenta en Twitter para su difusión. Se generó un logo y se invitó a todos los amigos de cada uno, quienes a su vez invitaron a otros amigos. Se programó para los días 20 y 21 de abril 2012, en las instalaciones del Instituto México Americano Noroeste, en Playas de Tijuana.

Hoy tuvimos el primer día de presentaciones. Aunque inicialmente tuvimos algunos problemas con el audio de la plataforma Webex, que amablemente nos prestó Teachers Without Borders, los resultados fueron muy satisfactorios. Mañana tenemos el resto de las presentaciones y creo que podemos decir que el evento ha sido un éxito.  Seguramente hay cosas que revisar, pero ha sido un muy buen esfuerzo y tiene ya muy buenos resultados.

Las presentaciones se grabaron y muy pronto estarán disponibles en el blog del Encuentro. Mientras, les dejo mi presentación, para lo que pueda servir. Las fotos del evento, en nuestra página en Facebook!

domingo, 11 de marzo de 2012

Y nos fuimos a ver "De panzazo"

Para quienes no estén en México, aclaro que De panzazo es una película/documental que supuestamente denuncia los males de la educación nacional. En México decimos que un alumno aprueba "de panzazo" cuando obtiene con trabajos la calificación mínima aprobatoria.

No soy crítica de cine, aclaro. Conozco algo del mundo de la educación, eso sí. Diferentes entornos, diferentes roles.

Fuimos al cine, en Playas de Tijuana, Judith y yo, aprovechando que este día era pase gratuito para los profes. 
Los "cortos" consistieron en un mensaje terrible del Partido Verde Ecologista sobre su propuesta de pena de muerte a los secuestradores, uno de Ambulante (cortometajes) y un anuncio de Telcel que, cuando comenzó, de verdad creí que se trataría de un mensaje para prevenir el bullyng pero más bien era para animarlo, aprovechando la velocidad de navegación que proporciona Telcel. Y hablamos de educación, ¿verdad?

Es algo que no se cuestiona, de ninguna manera: el papel de los medios en la educación nacional. No hay la más remota mención al papel que juegan al desinformar y deformar la realidad o en la propuesta de modelos de vida que promueven, alejados por completo de lo que decimos querer. 

Si el documental o película fuera un trabajo de investigación, nos queda a deber muchísimo y ni de panzazo aprobaría. A nivel de divulgación de la realidad educativa, para mi gusto, se queda en el sensacionalismo del mal desempeño en las pruebas estandarizadas internacionales, el ausentismo de muchos de los profesores en las escuelas de varios estados de la república, las carencias en las comunidades más pobres y el contubernio entre las autoridades educativas y el sindicato de maestros. Ligeramente se hace referencia a la formación de los docentes en las normales y a las prácticas "educativas" a las que son obligados los profesores en ejercicio. 

Algunas afirmaciones nos hicieron alzar la ceja o de plano reírnos:
  • ·         las personas con estudios de posgrado ganan más de 50 mil pesos (y nosotros esperamos todo lo que nos deben?)
  • ·         los peores profesores están en las universidades (sin elementos de juicio?)
  • ·         los padres de familia no leen las estadísticas... (a cargo de Denise Dresser, instaurada en autoridad educativa o juez de lo familiar?)

La educación es un fenómeno muy complejo y no puede aislarse de la problemática social completa, digo yo. Muchos alumnos dejan la escuela porque tienen que trabajar. Muchos no aprenden por condiciones de pobreza y desnutrición (y ahí está el trabajo de la UNAM al respecto), y entonces reprueban y al final desertan.

Los profesores hacen lo que les han dicho que hagan basados en los muy pocos elementos de formación seria que en su vida han tenido. Los programas y proyectos cambian sin ton ni son sin que haya una perspectiva de formación a largo plazo. Los libros de texto escritos quesque por expertos carecen de la más elemental lógica en muchos casos y están plagados de errores. Ni siquiera hay objetivos claramente establecidos que puedan darle al profesor una idea de qué es lo importante a lograr en cada curso!

La corrupción del SNTE es una muestra de la corrupción por todos lados. Y la afirmación de Denise Dresser de que lo que se necesita es un secretario de educación con cojones apuntaría a que es solamente cuestión de voluntad para terminar con el dominio de Elba Esther y sus huestes y, de manera automática, revertir el desastre educativo. Ahí está el Dr. Rafael Rangel Sostman, a quien Fox invitó a formar parte de la SEP en el 2000, y quien en los pocos meses de su estancia ahí se dio cuenta de que se necesitaría ser algo así como John Carter (no lo dijo así el buen Dr., por supuesto) para sacar el buey de la barranca. Muchos intereses creados por todas partes y una mafia para asegurarse de que las cosas sigan como están.  

¿Que ni la SEP ni el SNTE saben cuántos profesores hay en el país? Porque no les conviene. Saldrían a la luz todos los muertos y jubilados que siguen apareciendo en las nóminas y cuyos salarios son cobrados por quien sabe quién.

Cuando yo cursé la primaria, en escuela oficial, de niñas, y en el pueblo que era Tepic en los años 50, se sabía que al terminar el tercer año de primaria las alumnas debíamos saber leer (calidad, comprensión y rapidez) y escribir satisfactoriamente (atentos recados, cartas, narraciones cortas) y con una ortografía que ya la quisieran algunos universitarios. Y dominar las cuatro operaciones aritméticas básicas utilizando enteros (no negativos), fracciones y decimales, calcular porcentajes y utilizar regla de tres cuando fuera necesario. Y aplicarlas en situaciones de la vida cotidiana, de verdad cotidiana. Y era así porque al terminar el tercer grado muchos niños, pero sobre todo niñas, abandonaban la escuela para ayudar en los trabajos de los padres. 

¿Alguien me puede decir cuáles son los objetivos actuales al terminar el tercer año de primaria?
Como maestros: ¿qué esperan que sepan sus alumnos?
Como padres de familia: ¿qué esperarían que supieran hacer sus hijos? 


sábado, 7 de agosto de 2010

Un sitio que me gusto!

Y que es aprovechable para mis cursos:  cortos de películas que abordan temas de matemáticas. Eso si, todos en inglés.

http://www.math.harvard.edu/~knill/mathmovies/index.html