Mostrando entradas con la etiqueta DocTic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DocTic. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2017

acerca de Entornos Personales de Aprendizaje


Hace unas semanas, una editorial española me contacto con la propuesta de que escribiera un librito a partir de una ponencia presentada hace unos tres años y mi participación, dentro del mismo congreso, en un intercambio de experiencias con TIC.  En principio pareció interesante retomar la idea y actualizar algunas cosas, y comencé a desarrollar el tema.

Hace alrededor de tres semanas el hijo vino de vacaciones (trabaja en India desde hace unos 20 meses) y de su paso por la Ciudad de México trajo un libro impreso por esa misma editorial:
  1. Entendí el tipo de negocio y no me interesa
  2. No puede ser impreso algo que se refiere al PLE
Como consecuencia decidí publicar aquí mis avances. Y abrirlos a una discusión. Bienvenidos.



Entornos Personales de Aprendizaje y su relevancia para el autoaprendizaje y la valoración de los conocimientos no formales 

Presentación

El concepto de Entorno Personal de Aprendizaje (Personalized Learning Environment, comúnmente llamado PLE) se remonta a los inicios de los años 60 aunque no había acuerdos ni en su definición ni en sus componentes. La primera referencia se encuentra en The first book of teaching machines[1], según Wikipedia[2] :

“Programs can only be designed by highly trained human beings who, through the teaching machine, can reach countless students and enable each to take an active role in a highly-personalized learning environment.”

En una traducción libre de párrafos que pueden rescatarse de ese documento, a través de Google Books[3], encontramos:

 Página 42: “Actualmente se llevan a cabo experimentos con máquinas de enseñanza y programas de aprendizaje en muchas escuelas, fábricas y oficinas de negocios, y en varias áreas de los servicios armados.”

Página 46: “El trabajo pre-clase de este tipo podría ahorrar mucho tiempo valioso a los buenos maestros y hacer su trabajo con los estudiantes más útil y más interesante.”

Aun cuando no conocemos la obra en su totalidad, la propuesta pareciera orientarse a apoyar el aprendizaje no solamente en los métodos tradicionales de enseñanza sino en aprovechar los recursos tecnológicos disponibles para que el estudiante realizara una búsqueda previa de los temas de estudio y llegara preparado a su clase, motivado para discutir y encontrar aplicaciones a lo aprendido.

En los tiempos que corren, esa propuesta se ve materializada y superada por los alcances de la School in the Cloud[4], desarrollada por el Dr. Sugata Mitra a partir de su muy conocido experimento  Hole in the Wall[5],[6]

Mi primer contacto con el concepto de PLE vino a través de Diego Leal[7] quien abrió al mundo una experiencia de aprendizajes y de compartir experiencias de aprendizaje a través de un taller llamado DocTic[8], en 2010. Diego, a su vez, cuenta en su blog[9] su inmersión en este tema, a través de Stephen Downes. La inclusión de muchos de quienes integran mi red de aprendizaje y colaboración (y mi inclusión en las de ellos) viene de las actividades que desarrollamos ahí.

En aquel momento el llevar a cabo el ejercicio de hacer un diagrama de mi PLE significó, más que nada, el acto de hacer explícito lo que siempre he sabido. Escribí en mi blog (crearlo fue una de las primeras tareas del taller)[10]:

Creo que soy bastante consciente de la red de personas y recursos que contribuyen a mi construcción de conocimientos y habilidades.

Normalmente deambulo por los diferentes espacios de la universidad conversando, retroalimentando y siendo retroalimentada en diversos aspectos y temas; participo en reuniones diversas con amigos y compañeros de trabajo; participo en reuniones formales de trabajo presenciales y virtuales; pero también aprendo a través de las diferentes redes sociales que me permiten interactuar con amigos que no conozco personalmente, con amigos que hace mucho no veo físicamente, con alumnos y ex-alumnos que me mantienen actualizada de muchas maneras, con mi familia,...Y luego, la cantidad de recursos valiosos que me permiten mantenerme al día en mi área de formación profesional, en la existencia y el uso de los recursos tecnológicos que van emergiendo (propios para mi área, para la educación, para la construcción de redes, ...) y en cualquier cosa que se me ocurra aprender o reaprender (la cocina, por ejemplo).

Sin embargo nunca había hecho el ejercicio de explicitar cómo se construye esa red que recién describí. Aquí va el ejercicio. Seguramente tendrá que ser actualizado mientras avanzamos en el curso; seguramente seré consciente de otros elementos de esta red, que de momento no son tan visibles.

Resulta ser un muy buen ejercicio de conciencia.

Aquí ese primer ejercicio:

La construcción es personal, obviamente, es dinámica y va cambiando y enriqueciéndose en la medida en que uno va adquiriendo nuevas herramientas y desechando las que ya no funcionan por cualquiera razón, y va ampliando su red de contactos y depurándola. La última actualización de mi PLE, creado para acompañar a un grupo de docentes en formación en el uso de las TIC, sirve de fondo para mi perfil en Google Plus y tiene poco más de cinco años, en los cuales ha evolucionado, aunque no la he actualizado. De alguna manera es como el CV de los aprendizajes, y llega un momento en que añadir cualquier cosa es hasta pretencioso.


En ese sentido coincido con Juan Domingo Farnós Miró en algo de lo que señala en su publicación del 27 de noviembre de 2016. Dice:

Nunca me ha parecido tener un PLE, la verdad, que aprendo de muchos en la red, en mi caso decirlo es una obviedad, pero nunca ni he llegado a tener uno, ni creo que lo tenga en mivida...sería tanto como ir contra lo que creo...Como voy a tener uno si entiendo el aprendizaje y el trabajo, como algo dinámico, como algo que evoluciona continuamente...que tengo algunos referentes? sin duda...pero mis ideas van mas lejos que eso...todo en la vida es un proceso y aprender, también, que afortunadmanete nunca acaba....
Juandon[11]

Coincido en que el aprendizaje y el trabajo son dinámicos y que evolucionan continuamente. Los referentes van siendo más variados, los contactos van diversificando nuestras áreas de discusión y participación activa. Sin embargo, creo que la elaboración del PLE de uno sirve para hacer explícita, así sea una vez, la riqueza de las fuentes de las que derivan nuestros aprendizajes. Y por esa vía aprender a reconocer el valor de los aprendizajes no formales y convertirnos en aprendices de por vida, discriminando lo que es valioso de lo que no, lo que apoya nuestro crecimiento y lo que podemos difundir, y la manera de hacerlo, para que otros tomen las riendas de su propio aprendizaje.

El PLE: ¿concepto o tecnología?

Es la pregunta que se plantean
Fiedler y Väljataga[12] y con quienes concuerdo en que el PLE no debe entenderse como aplicaciones de software sino como un recurso pedagógico para el aprendizaje organizado, el de cada uno. Si uno identifica sus fuentes de información y es capaz de evaluarlas, si es capaz de ir más allá de la información dada, en el sentido de Bruner[13],entonces es también capaz de establecer sus propios objetivos de aprendizaje y de diseñar las condiciones y procurarse las herramientas y recursos de su red personal para alcanzarlos.
Jordi Adell[14] señala que el PLE se trata de un “enfoque del aprendizaje” y no de una manera de enseñar. Adell enfatiza que No es una aplicación, no es una plataforma, ni un nuevo tipo de software que se puede instalar, el PLE es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con una base tecnológica evidente. Un concepto tecno-pedagógico que saca el mejor partido de las innegables posibilidades que le ofrecen las tecnologías y de las emergentes dinámicas sociales que tienen lugar en los nuevos escenarios definidos por esas tecnologías.
Un problema es que casi todo lo que a los docentes nos gusta o lo que aprendemos lo convertimos en materia a enseñar y a ser evaluada, y entonces el ejercicio pierde completamente su sentido.
Ciertamente, en las concepciones de PLE que encontramos documentadas se hace particular énfasis en el uso de las TIC para aprender. En mi proceso de inmersión en DocTic, mencionado anteriormente, surgieron algunas reflexiones derivadas de una pregunta planteada por Diego Leal a los participantes: ¿Qué dudas espero aclarar?
Mi respuesta: Todas las que me surjan en este proceso.
De entrada, al instalar Freemind en mi computadora -que requiere de también de haber instalado Java (previamente, según el cuadro de diálogo de la instalación del Freemind)- me surge la duda de cómo podría participar en un curso como éste un profesor, como aquellos de Cancún, que no disponen de computadora personal para instalar las aplicaciones o el software necesarios. En su momento, para mapas mentales, nosotros utilizamos Mywebspiration, totalmente en línea y a través del cual se comparten muy fácilmente los mapas creados. Más dudas saldrán en este proceso, respecto a otros temas. Pero éste me parece importante porque para mí la idea es justamente hacer llegar estas opciones de capacitación a los profesores con menos recursos.[15]
Es decir: sí, en ese primer momento parecía que privilegiábamos el uso de las tecnologías como medios de aprendizaje, lo cual se refleja en la imagen de mi primer PLE. Gradualmente fui incorporando a las personas de las que he aprendido a lo largo de mi vida y de las que sigo aprendiendo y la red que configuran se integró a mi PLE.
El uso que se da a los conceptos, cualquiera que sea el área en que se trabaja, dentro de las instituciones educativas, los convierte en algo distinto. Se trata, muy consistentemente, en convertir cada idea en algo tangible, comparable, sujeto a la evaluación del docente. El PLE, mas que una construcción personal, pasa a ser un ejercicio que muestre el número de aplicaciones y recursos tecnológicos diversos que uno conoce o del que ha escuchado hablar, aunque no lo utilice en lo absoluto o no sepa ni cuáles son sus aplicaciones.

Pongamos el caso de Twitter. Apenas ayer una amiga, periodista de oficio, se quejaba de que no entiende por qué habría que entrar a esa comunidad donde solamente encuentra “puras malas noticias, puyas, grillas, agresiones viles y amenazas”. Respondí que eso depende de los grupos en los que participa, la gente con la que entra en contacto, etc. Pero se puso de moda insistir en que los docentes debían incluir el uso de las redes en sus cursos, como apoyos para el aprendizaje, sin antes ayudarles a saber para qué puede servir cada una ni cómo utilizarlas y, lo que es peor, sin haber desarrollado el pensamiento crítico.
Tanto Twitter como Facebook, por hablar de las redes más utilizadas, pasaron de ser comunidades de interacción casi entre pares y amigos a redes donde lo extraordinario es que uno no esté inmerso en alguna compañía, partido o asociación tratando de vender o promocionar algo, incluida la venta e intercambio de “Likes” o seguidores. Para que funcionen como elementos de una red o entorno de aprendizaje es necesario buscar a aquellos grupos o individuos de los que vale la pena aprender y los recursos tecnológicos nuevos que valdría la pena incorporar. Pero eso es parte de otro aprendizaje.





[1] Sam EpsteinBeryl Williams EpsteinThe first book of teaching machines. Franklin Watts, Inc. New York, 1961.
[3] Traducciones libres de los párrafos encontrados en Google Books.

[6] Beyond the Hole in the Wall: Discover the Power of Self-Organized Learning. TED Books. Kindle Edition. Amazon, 2012.

[7] Diego Leal. Diegoleal.org
[8] Leal, Diego. DocTic. Julio de 2010.
[10] Parra, Blanca. Mi ambiente personal de aprendizaje. Aprendizaje mediado por TIC. Blog. Julio 2010.
[11] Farnós Miró, Juan Domingo. Publicación del 27 de noviembre de 2016, en Facebook.
[12] Fiedler, S., Väljataga, T. Personal learning environments: concept or technology? International Journal of Virtual and Personal Learning Environments. Volume 2 Issue 4, October 2011. Pages 1 – 11. IGI Publishing Hershey PA, USA.

[13]Bruner, Jerome S. Beyond the Information Given: Studies in the Psychology of Knowing. New York, Norton, 1973.

[14] Castañeda, L; Adell, J. El Ecosistema pedagógico de los PLEs. Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el Ecosistema Educativo en Red. Alcoy: Marfil, 2013. Página 46.
[15] Parra, Blanca. Mis expectativas de este curso. Aprendizaje Mediado por TIC. Blog. Julio 2010.

miércoles, 25 de julio de 2012

PLE y PLN: mi guión para la sesión del 25 de julio


Aclaro que de manera intencional las ligas a los textos y recursos aparecen de manera explícita.

Hace unas semanas compartí un post en Google+ (y supongo que también en mi página en Facebook: Apoyos, cursos y más/Blanca Parra): “5 razones para el desarrollo profesional docente mediante redes de aprendizaje personal (PLN)” que se publicó en el blog del “Observatorio de Innovación Educativa TIC” Camarote (http://camarotic.es/?p=1451 ).

En ese post, brevemente nos informan que:
Las siglas son del inglés Personal Learning Network, que podemos definir como el conjunto de personas que conforman nuestra red de contactos en Internet, a quienes seguimos y con quienes intercambiamos información y compartimos aprendizaje y conocimiento en los entornos virtuales que habitualmente utilizamos (PLE: Entornos Personales de Aprendizaje), ya sean redes sociales profesionales (como Linkedin), Twitter, marcadores sociales (Diigo) o los blogs y fuentes RSS que podamos seguir (Netvibes).

A pesar de que las siglas se refieren a los conceptos por su nombre en inglés,  si escriben “PLE & PLN” o “PLE/PLN” en el buscador de Google, en español, obtendrán una buena cantidad de referencias  (en español) a los conceptos que se mencionan en la nota. Pero si escriben “PLE & PLN” o “PLE/PLN” en el buscador de Google, en inglés, las referencias serán a conceptos médicos!

Lo importante es darse cuenta que los dos conceptos están estrechamente relacionados. Por ejemplo, Sue Waters considera que uno es un subconjunto del otro, y lo explicita en el siguiente diagrama:

Es decir: Mi PLE es una parte de mi PLN.

Sin embargo, en el mismo blog del que tomé esta foto, “ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE/SOCIAL LEARNING”, en http://tallerple.wordpress.com/2010/06/06/ple-y%C2%A0pln/ hay una discusión y algunas propuestas distintas, porque, como bien se dice ahí mismo, son conceptos emergentes, que están en construcción.

Entonces vamos a hacer un primer ejercicio, antes de incursionar más en estos temas. Se trata de responder a las siguientes preguntas, de manera personal. Lo que sigue incorpora las respuestas dadas por los participantes en la sesión

  1.  ¿Cómo aprendo?  
  2.  ¿Cómo incorporo nuevos conocimientos?
  3.  ¿Qué hago y a qué recurro cuando se me presenta un problema y necesito resolverlo?

Aclaro que por problema estoy pensando en una situación nueva, para la cual no tengo una respuesta aprendida o ensayada, en cualquier contexto en el que me desenvuelva.

Y me gustaría escuchar sus aportaciones. Por supuesto que no podremos revisar todos los casos, pero seguramente mis compañeros me ayudarán a tomar algunas de las respuestas a estas preguntas para darnos una idea de por dónde andan nuestros pensamientos. Sugiero que tomemos tres respuestas para cada caso, los primeros tres que levanten la mano. Y les pediría que también las envíen por el chat, para incorporarlas posteriormente a este documento.

 Lo que sigue incorpora las respuestas dadas por los participantes en la sesión

1. ¿Cómo aprendo?  

  •   …saber buscar en bases de datos… encuentra uno información de primera mano en artículos indexados en revistas científicas… los bajo a una memoria y los leo en casa…los leo con una metodología (la describe)…Hago una revisión sobre el tema, de unos diez años atrás,… pero sí tengo que hacer una revisión bibliográfica donde voy destacando lo más importante.
  •  Generalmente necesito apropiarme de la teoría primero, leer y aplicar en algo práctico rápidamente para afianzar mis conocimientos
  • Aprendo rápido y fácil, casi al mismo tiempo que voy conociendo el objeto de estudio
  • En las materias curriculares tomo la teoría pero siempre me va muy mal, no aprendo sino hasta con los proyectos integradores del final, hasta que me dedico yo solo sin ayuda del maestro a tratar de revisar los temas es cuando aprendo
2. ¿Cómo incorporo nuevos conocimientos?
  • Sería leyendo más. En mi caso necesito estar leyendo todos los días las nuevas investigaciones que hay para que pueda compartirlas con los chicos… Si uno no se mantiene actualizado no puedes participar con los chicos sobre inquietudes que ellos tienen. Entonces es leer y leer y leer y, en un momento, transmitir eso que leí con todos ellos para que los pongamos a hacer
  • Primero investigamos el tema leyendo al respecto, analizando y llegando a una conclusión para entenderlo mejor
  •  Aprendo viendo y haciendo, aprendo de todo y de todos, de mis alumnos, aprendo de la gente que viaja en el camión, de mi familia, de libros, etc. Siempre nos dan una palabra clave dónde seguir nuestra búsqueda. Ahora con las nuevas tecnologías puedo pedir ayuda a compañeros que he conocido (..) de otros países y que me dan diferentes puntos de vista, sugerencias bibliográficas, ejemplos, me invitan a sus blogs y puedo ir creando el puente de lo que conozco a lo desconocido
3. ¿Qué hago y a qué recurro cuando se me presenta un problema y necesito resolverlo?
     No se registraron respuestas para esta pregunta.

Voy a confesar algo que la mayoría de los que me conocen sabe muy bien: soy una pésima alumna y lo he sido toda mi vida. Puedo ser paciente y observar lo que hace el instructor durante un rato, antes de comenzar a meter mi cuchara para, en algún momento, decidir que puedo (porque lo necesito) seguir por mi cuenta. Y si, hay tropezones y desatinos pero tope en eso, que al cabo mi gusto es, dice la canción.

En estos procesos que emprendo a veces necesito tener alguien (o algunos) con quienes rebotar ideas: compartir lo que creo  haber aprendido y ponerlo a prueba, tratar de que otros se interesen en el tema y, con su experiencia compartida, re-crear mis aprendizajes y profundizar en ellos. Esos otros pueden estar en diferentes ámbitos: casa, escuela, amigos, conocidos en las redes, etc. Y creo que es lo más valioso que tengo para ir validando mis aprendizajes y modificando o eliminando aquello que resulta anacrónico o no tiene sentido.

Por supuesto que cuando decido inscribirme a un curso es porque considero que el instructor a cargo sabe o conoce algo que a mí me interesa aprender y que tiene un amplio dominio sobre el tema. Y, en ese momento, me puedo convertir en la más ávida de las aprendices, y agradezco enormemente la oportunidad.
Con lo cual llego a las siguientes preguntas para ustedes:
  1. ¿Cómo decido lo que vale la pena aprender? 
  2. ¿Cómo decido con quién vale la pena aprender, de manera intencional?

Sobre cómo decidir lo que vale la pena aprender y, de manera intencional, con quién vale la pena aprender, una de las respuestas (en el chat de WebEx) acusa un insight interesante. Dice: realmente es una reflexión, ya que tenemos que valorar que (sic) quiero en ese momento cuáles son mis objetivos, y decido si me va a ser útil en mi vida y en mi carrera. Y la segunda pregunta, también valorando la información que recibo, de quién viene, cuál es la intensión (sic), refiriéndome a la confiabilidad en la información, y de ahí decido.


Estos ejercicios previos son simplemente para continuar con el asunto del PLE y el PLN en plena conciencia de lo que somos cómo aprendices y de la manera en que aprendemos. Así que en este momento pasamos a asuntos más formales.

Comencemos con el “Personal Learning Environment” o PLE.
Un collage de PLE’s elaborados por diferentes personas se encuentra en http://bit.ly/QFUKhQ. Mientras que los que han elaborado personas tan reconocidas como el mismo Stephen Downes se encuentran en http://bit.ly/QFX3BA

Una descripción del Entorno Personal de Aprendizaje, o PLE, la encontramos en Wikipedia  http://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_Personal_de_Aprendizaje :
son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes a:
Fijar sus propios objetivos de aprendizaje
Gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos
Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje
y lograr así los objetivos de aprendizaje.

Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web.
Conceptos importantes en un PLE incluyen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red (Peer-to-Peer, servicios web, sindicación de contenidos) para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente.

La primera referencia documentada al Entorno Personal de Aprendizaje data del 4 de noviembre de 2004 y pertenece a The Personal Learning Environments Session at JISC/CETIS Conference 2004 (Presentación resumen, notas sobre la sesión).
El término fue, sin embargo, mayormente popularizado por Scott Wilson al publicar en su blog un diagrama ilustrando una visión futura del entorno virtual de aprendizaje 
http://zope.cetis.ac.uk/members/scott/blogview?entry=20050125170206

Otro sitio con ideas para elaborar el PLE y/o entender mejor el concepto, se encuentra en el blog de apoyo para docentes “Herramientas 2.0 para profesores 2.0”, en http://ticymetodologia20.blogspot.mx/p/nuestro-ple.html

A partir de los ejercicios anteriores y ayudados por estos recursos, lo que se queda como una primera tarea es ilustrar, cada uno, su propio PLE. Hay diferentes recursos para desarrollarlos y en el apartado de “Aprendizaje Visual” de Eduteka http://www.eduteka.org/modulos/4/97/  se comentan algunos. Otros recursos se encuentran

A cada uno de elegir el que le parezca más adecuado.

Y ahora me gustaría escuchar algunas dudas que tuvieran, sobre lo que llevamos avanzado hasta aquí.

Vamos ahora al "Personal Learning Network".
Stephen Downes, en su post del 3 de abril de 2008 ( http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=44061 ), dice que fue Dave Warlick quien tomó el concepto de PLE y lo renombró como PLN y que esto ha ido ganando popularidad en los Estados Unidos, entre los blogueros educativos. Lamentablemente todas las ligas que refieren al PLN de Warlick no funcionan y no podemos ver su construcción original, ni aún en su página dentro del  Ning “The Educator's PLN. The personal learning network for educators” (http://edupln.com/ ). 

Sabemos que incorporó Twitter y la interacción que se genera en ese espacio, a través de comentarios de algunos blogueros, como el post del 2 de abril de 2008 de Marian Thacher, en su blog “Adult Education and Technology” (http://marianthacher.blogspot.mx/2008/04/personal-learning-network.html).

Si no hay un consenso generalizado sobre la definición de PLE, en lo que respecta al PLN lo que se dice es que al PLE que ya teníamos habría que agregar las conexiones personales. Diego Leal cita a Couros en la entrada de su blog Edu.Co.Blog, del10 de julio de 2010 “Ambientes Personales de Aprendizaje y Educación Abierta: tendencias en el e-Learning actual y futuro” (http://bit.ly/OnwaOw ):

Las definiciones de Red Personal de Aprendizaje parecen extender este marco para incluir de manera más explícita las conexiones humanas que son mediadas a través del Ambiente Personal de Aprendizaje. En este marco, el PLE se convierte en un subconjunto de la sustancialmente humanizada PLN. […] Las redes personales de aprendizaje son la suma de todo el capital social y las conexiones que resultan en el desarrollo y la facilitación de un ambiente personal de aprendizaje” (Couros, 2010, p. 125).

Esto es lo que se plasma en la primera gráfica que vimos este día: el PLE como parte del PLN.

Ahora bien, el PLE y el PLN son personales, tienen en cuenta el tipo de aprendiz que es cada uno y su manera de relacionarse con su comunidad, su entorno y su acceso a la comunidad en red. 

Si estamos de acuerdo en que el PLE (y por lo tanto también el PLN) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje y que esto incluye el apoyo a los estudiantes a:
Fijar sus propios objetivos de aprendizaje
Gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos
Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje
y lograr así los objetivos de aprendizaje.

(de acuerdo con la definición proporcionada por Wikipedia), entonces estaremos de acuerdo también en la afirmación de Diego, en la misma entrada de su blog:

La identificación del PLE/N de cada persona, así como el reconocimiento del papel que pueden jugar en una experiencia de aprendizaje, son factores que abren un interesante potencial para repensar el diseño de las experiencias educativas presenciales y en línea. La concepción de un curso (o para ir más allá, de un programa completo) que aborda el fortalecimiento y la ampliación del PLE/N lleva a considerar de manera inevitable las características de conectividad, apertura y personalización mencionadas por Wiley y Hilton, enfatizando en la producción de información (no sólo en el consumo) como medio de participar de manera activa en una comunidad de práctica profesional.

Esto, por supuesto, obliga a replantear nuestro quehacer docente. A revisar continuamente lo que hacemos y lo que vamos aprendiendo en el camino.

Les comparto mis avances: mi PLE inicial (como documento) lo desarrollé en 2010, dentro de las tareas del taller DocTIC que facilitó Diego Leal, y está en una entrada de este blog (http://bit.ly/OnxbpP). El segundo, elaborado como tarea para ArTic, también facilitado por Diego, puede verse en mi foto de portada en G+, o en este blog (http://bit.ly/LOcZzO) . He hecho otros pero no los he documentado. Pueden observar los cambios en aproximadamente un año. Y seguimos aprendiendo.

Para terminar: su segunda tarea es, por supuesto, desarrollar su PLN a partir del PLE que harán como primera tarea. Y finalizarán con una reflexión, en su blog, sobre lo que el desarrollo de estas tareas ha dejado en ustedes.

Como de costumbre, estamos a sus órdenes para los apoyos que requieran. Saludos y gracias por su atención.



lunes, 16 de julio de 2012

Los cambios en ocho años


Me cambio de casa. Regreso a León, Guanajuato, en el centro del país, después de ocho años en Tijuana. En este tiempo han ocurrido cambios en lo que hago y en la manera en que lo hago, derivados de los cambios en la tecnología y en el uso que hacemos de ella: las redes sociales, los recursos gratuitos en línea, y la necesidad de interactuar con mis alumnos, mis colegas, mis amigos y mi familia.

En 2004, el año en que llegué a Tijuana, Mark Zuckenberg creó Facebook. Yo tenía cuenta en MySpace, aunque no recuerdo haberla actualizado muy frecuentemente, y mi red probablemente tenía unas 30 personas. Mi cuenta en Facebook la abrí en febrero de 2008 y la de Twitter por la misma época. Eran redes netamente sociales y mi mayor interés estaba en mantener la comunicación con mi hijo. Para diciembre de 2008 tenía nueve amigos en Facebook! Y el primer post compartiendo información lo puse el 21 de diciembre de ese año: despertar la conciencia sobre el cáncer cérvico uterino.

Un año más tarde mi lista de amigos creció a 66, y los posts comenzaron a abarcar más actividades de lectura y de participación en actividades que nunca habían estado a mi alcance, concentrada hasta entonces en temas de matemáticas y áreas relacionadas con la educación, la formación de profesores en matemáticas y la resolución de problemas. Aunque si hacía uso de software para matemáticas (Mathematica y Mathcad) el uso de estos recursos se limitaba al aula y a algunos trabajos que se presentaban en reuniones presenciales como conferencias y talleres.

Y entonces aprendí a tomar y tomarme fotos, a hacer pequeños videos y a compartir todo con mis amigos (75 en 2010); en paralelo abrí un blog en Tumblr y uno en Blogger, para fines distintos, mientras que la cuenta de Twitter también comenzó a registrar cambios en el tipo de posts, convirtiéndose en un verdadero espacio para compartir ideas e intereses con una audiencia mucho más amplia que la de Facebook.
Comencé a redactar pequeños textos, en mis blogs. Por una parte, se trataba de  dar cuenta de lo que pasaba en mis cursos y de apoyar a mis alumnos y permitirles colaborar entre ellos, cosa que en Moodle era muy limitada. Por otro lado, compartir con mis colegas (cualquier área y cualquier nivel) mis experiencias y reflexiones sobre mi trabajo como docente.

En ese mismo 2010 Diego Leal abrió la invitación a participar en DocTIC, a la cual nos sumamos muchos docentes de todas partes del mundo. Mi red creció y, con ella, los temas sobre los cuales se compartía. Pero también conocimos la existencia de muchos recursos que nos permitían aprender colaborando. Nuestro entorno personal de aprendizaje (PLE) se hizo explícito y, al compartirlo con los compañeros del taller, se extendió.

Ya desde 2011 estoy integrada, gracias a mis amigos, en grupos donde se comparte y se discute de política, o de arte, o de ciencias. Me han incorporado en grupos y actividades para apoyar el desarrollo  de la lectoescritura y en grupos que apoyan causas. El abanico de intereses es muy amplio y eso me ha permitido, en el semestre de Otoño de 2011, impartir el Taller de Comunicación Universitaria y con muy buenos resultados. Pero también, en este día, que una excelente bloguera y periodista de espectáculos me invite a participar en su blog.

Más aun: con algunos de los compañeros del taller de DocTIC nos abocamos a desarrollar un evento en línea para formar una red de docentes interesados en el uso de la tecnología para potenciar el desarrollo de sus alumnos. Encuentro Tijuana tuvo lugar en abril, y le siguió TicTac 2012, que actualmente incorpora a unos cuarenta docentes en un taller en línea con sesiones semanales y acompañamiento cotidiano. En septiembre presentaremos una ponencia sobre la experiencia de Encuentro Tijuana, en el Sexto Congreso Internacional de Educación que tendrá lugar en Cd. Obregón, Sonora. Y en octubre tenemos programado un taller de una mañana, dentro de las actividades del día de Educación de Tijuana Innovadora.

Sí, volveré a impartir cursos de matemáticas porque me gusta, porque es lo que quise hacer desde el principio. Ahora Mathematica tiene un  amplio repertorio de apoyos gratuitos en línea (Demostraciones, WolframAlpha, conferencias, etc.), que pueden ser compartidos con profesores y alumnos, y GeoGebra (web) que es cada vez más versátil y completo, como software gratuito disponible a un click de distancia. Pero hay mucho más.


Actualmente la gama de mis intereses es mucho más amplia y mis posibilidades de colaboración también. Veremos que resulta de todo esto.

viernes, 20 de abril de 2012

Primer día de Encuentro Tijuana

Hace algunos meses nos reunimos Ana Cristina Bórquez, Daniel Moncecahua y yo y comenzamos a planear un evento para crear un comunidad de docentes interesados en incorporar recursos tecnológicos a su trabajo docente. Muchas cosas pasaron de octubre 2011 a la fecha, muchos retos se resolvieron y mucha gente se incorporó muy activamente al proyecto y aportó sus recursos. Realmente se conformó una pequeña comunidad de entusiastas. Cabe decir que los tres que iniciamos esto nos conocimos gracias a DocTic, generosamente creado y compartido por Diego Ernesto Leal Fonseca.

El evento se denominó Encuentro Tijuana; se creo un blog, una página en Facebook y una cuenta en Twitter para su difusión. Se generó un logo y se invitó a todos los amigos de cada uno, quienes a su vez invitaron a otros amigos. Se programó para los días 20 y 21 de abril 2012, en las instalaciones del Instituto México Americano Noroeste, en Playas de Tijuana.

Hoy tuvimos el primer día de presentaciones. Aunque inicialmente tuvimos algunos problemas con el audio de la plataforma Webex, que amablemente nos prestó Teachers Without Borders, los resultados fueron muy satisfactorios. Mañana tenemos el resto de las presentaciones y creo que podemos decir que el evento ha sido un éxito.  Seguramente hay cosas que revisar, pero ha sido un muy buen esfuerzo y tiene ya muy buenos resultados.

Las presentaciones se grabaron y muy pronto estarán disponibles en el blog del Encuentro. Mientras, les dejo mi presentación, para lo que pueda servir. Las fotos del evento, en nuestra página en Facebook!

domingo, 23 de octubre de 2011

La primera semana en ArTic

Inicio de una nueva etapa de aprendizajes. Continuación de DocTic.
Mucho hemos recorrido todos desde entonces y personalmente he incorporado muchos aprendizajes y recursos. Muchos de los recursos tecnológicos que ahora utilizo no estaban disponibles cuando inició DocTic y algunos otros tenían (o les dábamos) un uso distinto. Al compartir lo que hacemos con ellos, al reportar las novedades que vamos encontrando, hemos ido incrementando nuestros conocimientos y nuestras habilidades.

De verdad espero que esta nueva aventura sea tan provechosa como las anteriores.