La experiencia completa en la ciudad, desde mi llegada y hasta mi regreso a León, Guanajuato, está narrada en mi otro blog bajo el título Comptes rendus. De todo, incluyendo experiencias y fotos del taller que impartí.
De esa publicación retomo, y pongo enseguida, el enlace (varios documentos) al libro Matemáticas 100 horas (para estudiantes de primer grado de secundaria) el cual diseñamos, redactamos, imprimimos, fotocopiamos, compaginamos, armamos, pusimos a prueba y corregimos antes de llegar a esta versión, entre 1975 y 1977. Las gracias reiteradas para Dulce Karina Rodríguez, quien se dio a la tarea de rescatar ese documento, poniéndolo en formato PDF, hace unos 10 años.
Si los materiales y las experiencias compartidas les son de utilidad, se habrá logrado el objetivo.
Como siempre, sus comentarios son bienvenidos.
La intención de este blog es generar conversaciones con quienes compartan el interés en la educación, la educación matemática (cualquier nivel educativo) y el uso de recursos tecnológicos como apoyo del aprendizaje. Se trata de aprender de sus experiencias y compartir algunas de las mías.
Mostrando entradas con la etiqueta exploración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exploración. Mostrar todas las entradas
domingo, 27 de octubre de 2019
Recuento de mi estancia en Monterrey, acudiendo al 52 Congreso Nacional de la SMM
Etiquetas:
52 Congreso Nacional de la SMM,
actividad matemática,
apoyos,
aprendizajes,
colaboración,
didáctica,
documentos,
educación matemática,
experiencias,
exploración,
Matemáticas 100 horas
lunes, 6 de febrero de 2017
CIPEC: Enero 28 de 2017
Lo sé siempre: entre sus deberes escolares, las sesiones sabatinas de 9 a 14 horas, y la vida familiar (incluyendo traslados, tareas, ayudar a sus padres en sus tareas o trabajos), es difícil que tengan tiempo, memoria o ánimo para desarrollar o pensar en lo que se me ocurre para que trabajen entre sesión y sesión.
De todas maneras, entre el 14 y el 21 de enero había comprado los regalitos para los premios del consurso de pericopios. En el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) encontré excelentes opciones, adecuadas para el propósito.
Parte de mi malestar del día 21 vino de subir hasta este punto, a buen paso, durante 1.5 km. y regresar al punto de partida, sin siquiera llevar agua y a pleno sol. Bueno, esas son las consecuencias de mi imprevisibilidad ;)
Dos de las chicas llevaban su intento de periscopio, pero no habían encontrado los espejos adecuados; al grupo se reintegraron dos nuevos jóvenes y se añadió un tercero. Mostré los objetos y pospuse el concurso para la siguiente semana,
Había comprado, además, un pequeño periscopio que puse a disposición de todos para que lo describieran:
La geometría hizo su aparición de manera necesaria. Lo que está en colores son las aportaciones de los chicos. Lo que está en negro es el proceso de formalización y de establecimiento de hechos desconocidos para la mayoría. El Teorema de Pitágoras no está en su acervo, ni siquiera como recitación.
Lo que hicimos en este salón (no hay computadoras, la señal de Internet es mala y solamente la recibo a través de mi celular y en la última sesión ni siquiera funcionaban los contactos eléctricos) fue:
De todas maneras, entre el 14 y el 21 de enero había comprado los regalitos para los premios del consurso de pericopios. En el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) encontré excelentes opciones, adecuadas para el propósito.
Parte de mi malestar del día 21 vino de subir hasta este punto, a buen paso, durante 1.5 km. y regresar al punto de partida, sin siquiera llevar agua y a pleno sol. Bueno, esas son las consecuencias de mi imprevisibilidad ;)
A los objetos que encontré en el CIO (las cuentas cambian de color, desde el blanco total, según la radiación ultravioleta) se añadió un libro para colorear, de ilusiones pticas:
Dos de las chicas llevaban su intento de periscopio, pero no habían encontrado los espejos adecuados; al grupo se reintegraron dos nuevos jóvenes y se añadió un tercero. Mostré los objetos y pospuse el concurso para la siguiente semana,
Había comprado, además, un pequeño periscopio que puse a disposición de todos para que lo describieran:
La geometría hizo su aparición de manera necesaria. Lo que está en colores son las aportaciones de los chicos. Lo que está en negro es el proceso de formalización y de establecimiento de hechos desconocidos para la mayoría. El Teorema de Pitágoras no está en su acervo, ni siquiera como recitación.
Luego desarmamos el cubito para ver si habían acertado. Estaban satisfechos de haberlo hecho, aunque no sean tan comunicativos ;)
De lo que siguió no tomé fotos. Esencialmente se trató de resaltar la importancia del teorema de Pitágoras como la regla con la que medimos, desde un terreno hasta distancias astronómicas. Si no han visto la conferencia de Terry Tao, The Cosmic Distance Ladder, se las recomiendo ampliamente. Un lenguaje muy accesible al punto de que, al terminar su presentación, los chiquitos presentes en esa memorable sesión en UCLA le hicieron preguntas clarísimas mostrando su comprensión.
- hablar de las distancias que recorren los carteros que deben entregar la correspondencia saliendo de la oficina central,
- de cómo se orientan las calles de la ciudad a partir de ese punto,
- de la imposibilidad de cortar caminos en zonas construidas,
- de todas las rutas posibles que puede tomar un cartero para entregar una carta y recorriendo la misma distancia,
- de por qué los choferes de UPS nunca dan vuelta a la izquierda en sus recorridos
- de la trayectoria que recorrería un dron para hacer la entrega de la misma carta,
- establecimos la distancia entre dos puntos en el plano como aplicación del Teorema de Pitágoras, no como fórmula (una chica dijo que nunca antes había entendido de qué se trataba)
Hubo diagramas de ciudades cuadriculadas, por supuesto, con cuadras que miden lo mismo entre calle y calle y en cualquiera de las dos direcciones.
El concurso de periscopios se movió al 4 de febrero.
Actualización a las 7:20 del 6 de febrero.
Mientras reviso mis notificaciones en Facebook encontré esta nota fechada el 4 de febrero, sobre por qué los choferes de UPS nunca dan vuelta a la izquierda (es un ejercicio de programación lineal que hace unos años había discutido con alumnos de ingeniería). Muy oportuno.
Mientras reviso mis notificaciones en Facebook encontré esta nota fechada el 4 de febrero, sobre por qué los choferes de UPS nunca dan vuelta a la izquierda (es un ejercicio de programación lineal que hace unos años había discutido con alumnos de ingeniería). Muy oportuno.
Etiquetas:
aplicaciones,
aprendizaje,
CIPEC,
escuela sabatina,
exploración,
geometría,
geometría analítica,
luz,
observaciones,
óptica,
resolución de problemas,
retos,
Teorema de Pitágoras,
trigonometría
viernes, 3 de febrero de 2017
Actualización CIPEC: última sesión de diciembre 2016
Diciembre cerró hermosamente. Entre risas y bailes
Trabajamos, por supuesto, después de habernos puesto los zapatitos tejidos por mi madre:
El tema de la sesión: la luz
El pretexto: un pequeño caleidoscopio que llevé a la clase y que fue pasando de mano en mano y de ojo en ojo antes de que comenzara la sesión de respuestas a la pregunta planteada en el pintarrón:
Seguido de una breve descripción de cómo habría que construir un caleidoscopio sencillo, y de una nueva pregunta:
Y de la geometría requerida:
Sin embargo dejamos pendiente este proyecto para buscar entender la manera en que el ingrediente fundamental, la luz, permite generar las imágenes en el caleidoscopio:
Y la pregunta final se quedó como reflexión, dado que de momento no tenían respuesta (aparentemente nunca han jugado con espejos). Aunque ya sabemos que no hay continuidad, y había que prepararse para el regreso, en enero.
Los chicos me hicieron regalos:
Los chicos me hicieron regalos:
Una libreta cuya cubierta fue elaborada por ellos, con asistencia de la maestra Edna:
Un dibujo espontáneo:
Mensajes, en el interior de la libreta:
Más tarde Toño me hizo llegar algo que me conmovió. La foto es todo un regalo, y es un grito: nos nos dejen!
Etiquetas:
actividad matemática,
aplicaciones,
aplicaciones de los conceptos,
aprender,
aprendizajes,
caleidoscopio,
CIPEC,
creatividad,
escuela sabatina,
exploración,
geometría,
luz
martes, 3 de enero de 2017
acerca de Entornos Personales de Aprendizaje
Hace unas semanas, una editorial española me contacto con la propuesta de que escribiera un librito a partir de una ponencia presentada hace unos tres años y mi participación, dentro del mismo congreso, en un intercambio de experiencias con TIC. En principio pareció interesante retomar la idea y actualizar algunas cosas, y comencé a desarrollar el tema.
Hace alrededor de tres semanas el hijo vino de vacaciones (trabaja en India desde hace unos 20 meses) y de su paso por la Ciudad de México trajo un libro impreso por esa misma editorial:
Hace alrededor de tres semanas el hijo vino de vacaciones (trabaja en India desde hace unos 20 meses) y de su paso por la Ciudad de México trajo un libro impreso por esa misma editorial:
- Entendí el tipo de negocio y no me interesa
- No puede ser impreso algo que se refiere al PLE
Como consecuencia decidí publicar aquí mis avances. Y abrirlos a una discusión. Bienvenidos.
Entornos Personales de Aprendizaje y su relevancia para el autoaprendizaje y la valoración de los conocimientos no formales
Presentación
El
concepto de Entorno Personal de Aprendizaje (Personalized Learning
Environment, comúnmente llamado PLE) se remonta a los inicios de los años 60
aunque no había acuerdos ni en su definición ni en sus componentes. La
primera referencia se encuentra en The
first book of teaching machines[1],
según Wikipedia[2]
:
“Programs can only be designed by highly trained human beings who, through the teaching machine, can reach countless students and enable each to take an active role in a highly-personalized learning environment.”
En una traducción libre de párrafos que pueden rescatarse de ese documento, a través de Google Books[3], encontramos:
Página 42: “Actualmente se llevan a cabo experimentos
con máquinas de enseñanza y programas de aprendizaje en muchas escuelas,
fábricas y oficinas de negocios, y en varias áreas de los servicios armados.”
Página
46: “El trabajo pre-clase de este tipo podría ahorrar mucho tiempo valioso a
los buenos maestros y hacer su trabajo con los estudiantes más útil y más
interesante.”
Aun
cuando no conocemos la obra en su totalidad, la propuesta pareciera orientarse
a apoyar el aprendizaje no solamente en los métodos tradicionales de enseñanza
sino en aprovechar los recursos tecnológicos disponibles para que el estudiante
realizara una búsqueda previa de los temas de estudio y llegara preparado a su
clase, motivado para discutir y encontrar aplicaciones a lo aprendido.
En los tiempos que corren, esa propuesta se ve materializada y superada por los
alcances de la School in the Cloud[4],
desarrollada por el Dr. Sugata Mitra a partir de su muy conocido
experimento Hole in the Wall[5],[6]
Mi
primer contacto con el concepto de PLE vino a través de Diego Leal[7]
quien abrió al mundo una experiencia de aprendizajes y de compartir
experiencias de aprendizaje a través de un taller llamado DocTic[8],
en 2010. Diego, a su vez, cuenta en su blog[9] su
inmersión en este tema, a través de Stephen Downes. La inclusión de muchos de quienes
integran mi red de aprendizaje y colaboración (y mi inclusión en las de ellos)
viene de las actividades que desarrollamos ahí.
En
aquel momento el llevar a cabo el ejercicio de hacer un diagrama de mi PLE
significó, más que nada, el acto de hacer explícito lo que siempre he sabido. Escribí
en mi blog (crearlo fue una de las primeras tareas del taller)[10]:
Creo que soy bastante
consciente de la red de personas y recursos que contribuyen a mi construcción
de conocimientos y habilidades.
Normalmente deambulo por los diferentes espacios
de la universidad conversando, retroalimentando y siendo retroalimentada en
diversos aspectos y temas; participo en reuniones diversas con amigos y
compañeros de trabajo; participo en reuniones formales de trabajo presenciales
y virtuales; pero también aprendo a través de las diferentes redes sociales que
me permiten interactuar con amigos que no conozco personalmente, con amigos que
hace mucho no veo físicamente, con alumnos y ex-alumnos que me mantienen
actualizada de muchas maneras, con mi familia,...Y luego, la cantidad de
recursos valiosos que me permiten mantenerme al día en mi área de formación
profesional, en la existencia y el uso de los recursos tecnológicos que van
emergiendo (propios para mi área, para la educación, para la construcción de
redes, ...) y en cualquier cosa que se me ocurra aprender o reaprender (la
cocina, por ejemplo).
Sin embargo nunca había hecho el ejercicio de
explicitar cómo se construye esa red que recién describí. Aquí va el ejercicio.
Seguramente tendrá que ser actualizado mientras avanzamos en el curso;
seguramente seré consciente de otros elementos de esta red, que de momento no
son tan visibles.
Resulta ser un muy buen ejercicio de conciencia.
Aquí ese primer ejercicio:
La construcción es personal, obviamente, es dinámica y va cambiando y
enriqueciéndose en la medida en que uno va adquiriendo nuevas herramientas y
desechando las que ya no funcionan por cualquiera razón, y va ampliando su red
de contactos y depurándola. La última actualización de mi PLE, creado para
acompañar a un grupo de docentes en formación en el uso de las TIC, sirve de
fondo para mi perfil en Google Plus y tiene poco más de cinco años, en los
cuales ha evolucionado, aunque no la he actualizado. De alguna manera es como
el CV de los aprendizajes, y llega un momento en que añadir cualquier cosa es
hasta pretencioso.
La construcción es personal, obviamente, es dinámica y va cambiando y
enriqueciéndose en la medida en que uno va adquiriendo nuevas herramientas y
desechando las que ya no funcionan por cualquiera razón, y va ampliando su red
de contactos y depurándola. La última actualización de mi PLE, creado para
acompañar a un grupo de docentes en formación en el uso de las TIC, sirve de
fondo para mi perfil en Google Plus y tiene poco más de cinco años, en los
cuales ha evolucionado, aunque no la he actualizado. De alguna manera es como
el CV de los aprendizajes, y llega un momento en que añadir cualquier cosa es
hasta pretencioso.
En ese sentido coincido con Juan Domingo Farnós Miró en algo de lo que señala en su publicación del 27 de noviembre de 2016. Dice:
Nunca me ha parecido tener un PLE, la verdad,
que aprendo de muchos en la red, en mi caso decirlo es una obviedad, pero nunca
ni he llegado a tener uno, ni creo que lo tenga en mivida...sería tanto como ir
contra lo que creo...Como voy a tener uno si entiendo el aprendizaje y el
trabajo, como algo dinámico, como algo que evoluciona continuamente...que tengo
algunos referentes? sin duda...pero mis ideas van mas lejos que eso...todo en
la vida es un proceso y aprender, también, que afortunadmanete nunca acaba....
Coincido en que el aprendizaje y el trabajo son
dinámicos y que evolucionan continuamente. Los referentes van siendo más
variados, los contactos van diversificando nuestras áreas de discusión y
participación activa. Sin embargo, creo que la elaboración del PLE de uno sirve
para hacer explícita, así sea una vez, la riqueza de las fuentes de las que
derivan nuestros aprendizajes. Y por esa vía aprender a reconocer el valor de
los aprendizajes no formales y convertirnos en aprendices de por vida,
discriminando lo que es valioso de lo que no, lo que apoya nuestro crecimiento
y lo que podemos difundir, y la manera de hacerlo, para que otros tomen las
riendas de su propio aprendizaje.
El PLE:
¿concepto o tecnología?
Es la pregunta que se plantean Fiedler y Väljataga[12] y con quienes concuerdo en que el PLE no debe entenderse como aplicaciones de software sino como un recurso pedagógico para el aprendizaje organizado, el de cada uno. Si uno identifica sus fuentes de información y es capaz de evaluarlas, si es capaz de ir más allá de la información dada, en el sentido de Bruner[13],entonces es también capaz de establecer sus propios objetivos de aprendizaje y de diseñar las condiciones y procurarse las herramientas y recursos de su red personal para alcanzarlos.
Es la pregunta que se plantean Fiedler y Väljataga[12] y con quienes concuerdo en que el PLE no debe entenderse como aplicaciones de software sino como un recurso pedagógico para el aprendizaje organizado, el de cada uno. Si uno identifica sus fuentes de información y es capaz de evaluarlas, si es capaz de ir más allá de la información dada, en el sentido de Bruner[13],entonces es también capaz de establecer sus propios objetivos de aprendizaje y de diseñar las condiciones y procurarse las herramientas y recursos de su red personal para alcanzarlos.
Jordi Adell[14]
señala que el PLE se trata de un “enfoque del aprendizaje” y no de una manera
de enseñar. Adell enfatiza que No es una
aplicación, no es una plataforma, ni un nuevo tipo de software que se puede
instalar, el PLE es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los
procesos de aprendizaje y con una base tecnológica evidente. Un concepto
tecno-pedagógico que saca el mejor partido de las innegables posibilidades que
le ofrecen las tecnologías y de las emergentes dinámicas sociales que tienen
lugar en los nuevos escenarios definidos por esas tecnologías.
Un problema es que casi todo lo que a los docentes nos gusta o lo que
aprendemos lo convertimos en materia a enseñar y a ser evaluada, y entonces el
ejercicio pierde completamente su sentido.
Ciertamente, en las concepciones de PLE que encontramos documentadas se
hace particular énfasis en el uso de las TIC para aprender. En mi proceso de
inmersión en DocTic, mencionado anteriormente, surgieron algunas reflexiones
derivadas de una pregunta planteada por Diego Leal a los participantes: ¿Qué dudas espero aclarar?
Mi respuesta: Todas las que me
surjan en este proceso.
De entrada, al instalar Freemind en mi computadora -que requiere de también de haber instalado Java (previamente, según el cuadro de diálogo de la instalación del Freemind)- me surge la duda de cómo podría participar en un curso como éste un profesor, como aquellos de Cancún, que no disponen de computadora personal para instalar las aplicaciones o el software necesarios. En su momento, para mapas mentales, nosotros utilizamos Mywebspiration, totalmente en línea y a través del cual se comparten muy fácilmente los mapas creados. Más dudas saldrán en este proceso, respecto a otros temas. Pero éste me parece importante porque para mí la idea es justamente hacer llegar estas opciones de capacitación a los profesores con menos recursos.[15]
De entrada, al instalar Freemind en mi computadora -que requiere de también de haber instalado Java (previamente, según el cuadro de diálogo de la instalación del Freemind)- me surge la duda de cómo podría participar en un curso como éste un profesor, como aquellos de Cancún, que no disponen de computadora personal para instalar las aplicaciones o el software necesarios. En su momento, para mapas mentales, nosotros utilizamos Mywebspiration, totalmente en línea y a través del cual se comparten muy fácilmente los mapas creados. Más dudas saldrán en este proceso, respecto a otros temas. Pero éste me parece importante porque para mí la idea es justamente hacer llegar estas opciones de capacitación a los profesores con menos recursos.[15]
Es decir: sí, en ese primer momento parecía que privilegiábamos el uso de
las tecnologías como medios de aprendizaje, lo cual se refleja en la imagen de
mi primer PLE. Gradualmente fui incorporando a las personas de las que he
aprendido a lo largo de mi vida y de las que sigo aprendiendo y la red que
configuran se integró a mi PLE.
El uso que se da a los conceptos, cualquiera que sea el área en que se
trabaja, dentro de las instituciones educativas, los convierte en algo
distinto. Se trata, muy consistentemente, en convertir cada idea en algo
tangible, comparable, sujeto a la evaluación del docente. El PLE, mas que una
construcción personal, pasa a ser un ejercicio que muestre el número de
aplicaciones y recursos tecnológicos diversos que uno conoce o del que ha
escuchado hablar, aunque no lo utilice en lo absoluto o no sepa ni cuáles son
sus aplicaciones.
Pongamos el caso de Twitter. Apenas ayer una amiga, periodista de oficio, se quejaba de que no entiende por qué habría que entrar a esa comunidad donde solamente encuentra “puras malas noticias, puyas, grillas, agresiones viles y amenazas”. Respondí que eso depende de los grupos en los que participa, la gente con la que entra en contacto, etc. Pero se puso de moda insistir en que los docentes debían incluir el uso de las redes en sus cursos, como apoyos para el aprendizaje, sin antes ayudarles a saber para qué puede servir cada una ni cómo utilizarlas y, lo que es peor, sin haber desarrollado el pensamiento crítico.
Pongamos el caso de Twitter. Apenas ayer una amiga, periodista de oficio, se quejaba de que no entiende por qué habría que entrar a esa comunidad donde solamente encuentra “puras malas noticias, puyas, grillas, agresiones viles y amenazas”. Respondí que eso depende de los grupos en los que participa, la gente con la que entra en contacto, etc. Pero se puso de moda insistir en que los docentes debían incluir el uso de las redes en sus cursos, como apoyos para el aprendizaje, sin antes ayudarles a saber para qué puede servir cada una ni cómo utilizarlas y, lo que es peor, sin haber desarrollado el pensamiento crítico.
Tanto Twitter como Facebook, por hablar de las redes más utilizadas,
pasaron de ser comunidades de interacción casi entre pares y amigos a redes
donde lo extraordinario es que uno no esté inmerso en alguna compañía, partido
o asociación tratando de vender o promocionar algo, incluida la venta e
intercambio de “Likes” o seguidores. Para que funcionen como elementos de una
red o entorno de aprendizaje es necesario buscar a aquellos grupos o individuos
de los que vale la pena aprender y los recursos tecnológicos nuevos que valdría
la pena incorporar. Pero eso es parte de otro aprendizaje.
[1] Sam Epstein, Beryl
Williams Epstein. The first book of teaching machines. Franklin
Watts, Inc. New York, 1961.
[6] Beyond
the Hole in the Wall: Discover the Power of Self-Organized Learning. TED
Books. Kindle Edition. Amazon, 2012.
[9] Leal, Diego. Re-aprender. Ambientes
Personales de Aprendizaje y Redes sociales: las bases del aprendizaje en red. Blog.
[10]
Parra, Blanca. Mi
ambiente personal de aprendizaje. Aprendizaje
mediado por TIC. Blog. Julio 2010.
[12] Fiedler, S., Väljataga, T. Personal learning environments:
concept or technology? International Journal of Virtual
and Personal Learning Environments. Volume 2 Issue 4, October 2011. Pages 1
– 11. IGI Publishing Hershey PA, USA.
[13]Bruner, Jerome S. Beyond the Information Given: Studies in the
Psychology of Knowing. New York,
Norton, 1973.
[14] Castañeda, L; Adell, J. El Ecosistema pedagógico de los PLEs.
Entornos Personales
de Aprendizaje: Claves para el Ecosistema Educativo en Red. Alcoy: Marfil, 2013. Página 46.
Etiquetas:
aprendizajes,
ArTic,
colaboración,
compañeros,
Diego Leal,
docentes,
DocTic,
Downes,
experiencias,
exploración,
intereses,
Juan Domingo,
observaciones,
PLE,
PLN,
recursos en línea,
SOLE,
Sugata Mitra
viernes, 7 de octubre de 2016
Reinicio en el CIPEC
El
sábado 1 de octubre retomé las actividades con los chicos del CIPEC después de
casi dos meses de ausencia. Terminó un ciclo e inició otro; algunos chicos se fueron, pero llegaron nuevos.
Y, como siempre, la experiencia fue muy satisfactoria.
Dado que no hay manera de retomar desde el punto anterior se hizo necesario recomenzar, pero sin repetir lo que algunos ya habían visto. Así, volvimos a abrir el cajón de la aritmética encaminada al álgebra elemental. La propuesta: construir el triángulo de Pascal hasta la décima potencia, sin ninguna explicación adicional.
La secuencia de fotos muestra el proceso.
Por razones que no entendí decidieron escribir sobre sus rodillas, a pesar de la invitación a utilizar las mesitas (se organizan según las necesidades) o a trabajar sobre el piso, como lo han hecho en ocasiones anteriores.
Dado que no hay manera de retomar desde el punto anterior se hizo necesario recomenzar, pero sin repetir lo que algunos ya habían visto. Así, volvimos a abrir el cajón de la aritmética encaminada al álgebra elemental. La propuesta: construir el triángulo de Pascal hasta la décima potencia, sin ninguna explicación adicional.
La secuencia de fotos muestra el proceso.
Por razones que no entendí decidieron escribir sobre sus rodillas, a pesar de la invitación a utilizar las mesitas (se organizan según las necesidades) o a trabajar sobre el piso, como lo han hecho en ocasiones anteriores.
Los primeros pasos y la invitación a continuar hasta la potencia 10, con la mención explícita de la potencia 0
Después de ver las producciones de los chicos y de observar los errores cometidos, escribí las líneas siguientes, le puse nombre al objeto y compartí la sugerencia para saber más. Apenas son visibles las líneas que marqué para ayudarlos a visualizar el patrón (una de las fuentes de error más frecuentes en matemáticas es no reconocer los patrones) y organizar su trabajo:
Siguió registrar las observaciones que fueron haciendo mientras construían el triángulo:
Para darle sentido algebraico, a continuación. Comenzamos con una brevísima presentación de Euclides:
Y el álgebra geométrica del libro II de los Elementos
Para establecer el cuadrado del binomio
Y la relación de los coeficientes con los números en el renglón 2 del triángulo de Pascal
Y saltar al cubo del binomio, utilizando meramente los coeficientes dados por el tercer renglón del triángulo
Y la cuarta potencia
Para terminar mostrando un ejemplo de aplicación para calcular cualquier potencia de cualquier binomio, siempre y cuando tengamos en cuenta las reglas de los signos y las de los exponentes.
Y hacer notar uno de los errores más comunes entre los alumnos, cada vez que tienen que calcular el cuadrado de un binomio.
Y hacer notar uno de los errores más comunes entre los alumnos, cada vez que tienen que calcular el cuadrado de un binomio.
Mañana (sábado 8) continuaremos con este tema en un contexto ligeramente distinto: Probabilidad.
Etiquetas:
actividad matemática,
álgebra,
aprender,
CIPEC,
escuela sabatina,
exploración,
matemáticas,
observaciones,
pre álgebra,
recursos en línea
miércoles, 30 de marzo de 2016
Enero 2016 en el CIPEC
Comenzamos este trimestre con dos actividades en una misma sesión.
La primera, vistos los acances y resultados del grupo en las utimas semanas de 2015, consistió en plantearles algunos de los ejercicios del Calendario Matemático que, convenientemente, había encontrado sin buscarlo en una de mis obligadas vueltas a Plaza Mayor, en León. Seleccioné los problemas que consideré más sencillos de los propuestos para el mes de enero que tratan, básicamente, de aritmética elemental.
Mi sorpresa fue grande: se bloquearon completamente. Parecían no entender nada de lo que se les pedía resolver. Así pasaron alrededor de 20 minutos, en actitud como de examen, sin atreverse a comentar o colaborar de alguna manera.
Supongo que ésta es la representación absoluta de lo que ocurre dentro de las escuelas tradicionales. Y no funcionó.
Afortunadamente había otra actividad: leer periódicos locales (Sanborns ya no vende periódicos nacionales) y revistas nacionales. Las fotos muestran la actividad de los equipos para responder a las preguntas planteadas en el pizarrón:
Como es habitual en nuestras sesiones, trabajaron de manera animada, compartiendo y conversando. Se sorprendían de encontrar tantos números y en tan diversos formatos en las notas que leían. Lo que costó trabajo fue que entregaran un reporte escrito, que es un tipo de habilidad que no hemos desarrollado mucho pero en la que comenzamos a trabajar.
La segunda sesión de enero la dedicamos a hacer una reflexión sobre lo que significa ser listo y lo que implica en cuanto a conocerse uno mismo para sacar provecho de sus habilidades y desarrollar su potencial. La ventana de Johari fue el instrumento para hacer un muy breve análisis que condujera a ese conocimiento de sí.
Abrimos la puerta al arte y al conocimiento, citando el curriculum elaborado por Leonardo al presentarse ante Ludovico Sforza, el Moro, en busca de empleo. Las semanas de febrero las dedicamos luego a conocer a Leonardo como científico e ingeniero.
La primera, vistos los acances y resultados del grupo en las utimas semanas de 2015, consistió en plantearles algunos de los ejercicios del Calendario Matemático que, convenientemente, había encontrado sin buscarlo en una de mis obligadas vueltas a Plaza Mayor, en León. Seleccioné los problemas que consideré más sencillos de los propuestos para el mes de enero que tratan, básicamente, de aritmética elemental.
Mi sorpresa fue grande: se bloquearon completamente. Parecían no entender nada de lo que se les pedía resolver. Así pasaron alrededor de 20 minutos, en actitud como de examen, sin atreverse a comentar o colaborar de alguna manera.
Supongo que ésta es la representación absoluta de lo que ocurre dentro de las escuelas tradicionales. Y no funcionó.
Afortunadamente había otra actividad: leer periódicos locales (Sanborns ya no vende periódicos nacionales) y revistas nacionales. Las fotos muestran la actividad de los equipos para responder a las preguntas planteadas en el pizarrón:
Como es habitual en nuestras sesiones, trabajaron de manera animada, compartiendo y conversando. Se sorprendían de encontrar tantos números y en tan diversos formatos en las notas que leían. Lo que costó trabajo fue que entregaran un reporte escrito, que es un tipo de habilidad que no hemos desarrollado mucho pero en la que comenzamos a trabajar.
La segunda sesión de enero la dedicamos a hacer una reflexión sobre lo que significa ser listo y lo que implica en cuanto a conocerse uno mismo para sacar provecho de sus habilidades y desarrollar su potencial. La ventana de Johari fue el instrumento para hacer un muy breve análisis que condujera a ese conocimiento de sí.
Abrimos la puerta al arte y al conocimiento, citando el curriculum elaborado por Leonardo al presentarse ante Ludovico Sforza, el Moro, en busca de empleo. Las semanas de febrero las dedicamos luego a conocer a Leonardo como científico e ingeniero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)