Este día publicaron dos de mis rollos, en diferentes espacios.
El primero es un relato extraído de mis experiencias personales, titulado El Teorema de Fermat. Lo publica el Mexican Cultural Centre, en Nothingam, Reino Unido.
El segundo es una reflexión sobre las cotidianas vivencias que como docentes enfrentamos con alumnos pasivos y desinteresados, titulado Alumnos. ¿Quién le pone el cascabel al gato? Desde mi punto de vista, cuando buscamos culpables para cualquier problemática estamos sustrayéndonos de la responsabilidad que nos toca.
Los comentarios son más que bienvenidos.
La intención de este blog es generar conversaciones con quienes compartan el interés en la educación, la educación matemática (cualquier nivel educativo) y el uso de recursos tecnológicos como apoyo del aprendizaje. Se trata de aprender de sus experiencias y compartir algunas de las mías.
martes, 29 de abril de 2014
viernes, 7 de febrero de 2014
Un día provechoso
Me levanté temprano para ir a caminar al
Parque Metropolitano, que se ha vuelto mi lugar favorito. Solamente fueron
cuatro kilómetros, dos de ida y dos de regreso, porque tenía previsto seguir
algunos cursos en WizIQ. Solamente seguí dos de los cinco programados porque
terminando el segundo comenzó la transmisión de la inauguración de los Foros de
consulta nacional para la revisión del modelo educativo, en la SEP.
Fue interesante escuchar la plática de Olac
Fuentes, con cuyas apreciaciones coincido. No es novedad, por supuesto. Algunas de las ideas y afirmaciones que compartió
habían surgido antes, en mi trabajo con profesores.
El asunto de las competencias (en la definición dada en el Marco Conceptual del SUJ, por ejemplo) y la imposibilidad de evaluar el desarrollo de actitudes y valores es un tema que apareció en cada uno de los talleres con profesores. No se pueden evaluar durante un curso y, a veces, ni siquiera a lo largo de toda una carrera. Se verán en la práctica profesional y en la actuación como personas fuera de las aulas.
Por otra parte, en la misma línea de evaluar el desempeño, los estándares que se plantean para el nivel básico están tomados de algún programa académico de licenciatura.
El asunto de las competencias (en la definición dada en el Marco Conceptual del SUJ, por ejemplo) y la imposibilidad de evaluar el desarrollo de actitudes y valores es un tema que apareció en cada uno de los talleres con profesores. No se pueden evaluar durante un curso y, a veces, ni siquiera a lo largo de toda una carrera. Se verán en la práctica profesional y en la actuación como personas fuera de las aulas.
Por otra parte, en la misma línea de evaluar el desempeño, los estándares que se plantean para el nivel básico están tomados de algún programa académico de licenciatura.
En Tijuana, un grupo de unos seis docentes de
primaria publica, me pidieron un taller para ayudarlos a diseñar actividades
para sus alumnos. Me explicaron su programa en el área de español: para tercer
o cuarto grado (no recuerdo) los alumnos tenían que aprender a distinguir entre
cuento y leyenda, por ejemplo, pero también tenían que aprender a hacer resúmenes,
y la lectura de comprensión. Comenzamos organizando alguna actividad donde esos
elementos se articularan en una experiencia diferente y disfrutable, y todos
los peros comenzaron a aparecer: no podemos crear espacios en el aula (sugerí
el piso, con cojines aportados por cada alumno); no podemos mezclar las
unidades (por el control administrativo), …. Y aparecieron las deficiencias de
los alumnos.
Les pedí la definición de las metas/objetivos del área de español para cada grado. No pudieron explicitarlos. Sabían cuáles eran las metas para el ciclo de educación primaria completo; las que resultaron ser equivalentes a las que en ese momento se contemplaban para la competencia de comunicación oral y escrita de la Ibero (ya hasta esas son menos ambiciosas). Al mismo tiempo, la Cartilla de Educación Básica (las normas para la evaluación y aprobación de los cursos, esencialmente) que estuvo vigente hasta 2012, asumía que un niño podía aprobar el tercer grado sin saber leer. Grandes contradicciones y ninguna guía valida ni para los padres de familia ni para los docentes.
Por otro lado, la elaboración de planes y programas de estudio depende el “experto” a cargo. Recuerdo la elaboración de los programas para la educación primaria hacia 1990/91. Estaba yo de sabático en la UNAM y compartía la oficina con quien había sido designado para elaborar lo correspondiente al área de matemáticas. Era un estudiante de posgrado en Matemática Educativa del CINVESTAV (donde yo trabajaba y estaba a punto de renunciar). Hizo una mezcla de todo lo que como estudiante había leído; una verdadera indigestión de posturas y textos franceses y estadounidenses. Los alumnos llegarían a tercero de primaria sin saber operar con los números enteros, porque habrían pasado un buen rato seriando y clasificando para conceptualizar al número. Estrategias abandonadas hacia un largo rato por los franceses, por lo menos. Y, por supuesto, desconociendo terriblemente las condiciones educativas y la realidad de los niños en este país.
Afortunadamente, supongo, fueron los años de reformas al vapor que eran sustituidas inmediatamente. Lamentablemente tampoco las que le siguieron fueron hechas con mucho más sentido.
Les pedí la definición de las metas/objetivos del área de español para cada grado. No pudieron explicitarlos. Sabían cuáles eran las metas para el ciclo de educación primaria completo; las que resultaron ser equivalentes a las que en ese momento se contemplaban para la competencia de comunicación oral y escrita de la Ibero (ya hasta esas son menos ambiciosas). Al mismo tiempo, la Cartilla de Educación Básica (las normas para la evaluación y aprobación de los cursos, esencialmente) que estuvo vigente hasta 2012, asumía que un niño podía aprobar el tercer grado sin saber leer. Grandes contradicciones y ninguna guía valida ni para los padres de familia ni para los docentes.
Por otro lado, la elaboración de planes y programas de estudio depende el “experto” a cargo. Recuerdo la elaboración de los programas para la educación primaria hacia 1990/91. Estaba yo de sabático en la UNAM y compartía la oficina con quien había sido designado para elaborar lo correspondiente al área de matemáticas. Era un estudiante de posgrado en Matemática Educativa del CINVESTAV (donde yo trabajaba y estaba a punto de renunciar). Hizo una mezcla de todo lo que como estudiante había leído; una verdadera indigestión de posturas y textos franceses y estadounidenses. Los alumnos llegarían a tercero de primaria sin saber operar con los números enteros, porque habrían pasado un buen rato seriando y clasificando para conceptualizar al número. Estrategias abandonadas hacia un largo rato por los franceses, por lo menos. Y, por supuesto, desconociendo terriblemente las condiciones educativas y la realidad de los niños en este país.
Afortunadamente, supongo, fueron los años de reformas al vapor que eran sustituidas inmediatamente. Lamentablemente tampoco las que le siguieron fueron hechas con mucho más sentido.
Muy recientemente salió a cuento el libro Matemáticas 100 horas (primero de
secundaria) que dio origen a Matemática Educativa y el cual me tocó
experimentar en mi clase, tutorear a una maestra en una escuela de Ciudad Neza,
donde se piloteaba, y luego reescribir buena parte, imprimir, compaginar y
distribuir. Un verdadero proyecto. Un libro mítico, me dijeron. El desorden aparente en el diseño de los
programas de matemáticas para los últimos grados de la primaria se inspira en
la estructura de este libro, me comentaron. Excepto que si no se conoce el origen y el sentido es difícil entender y transmitir su estructura en espiral, muy brunneriana,
a docentes acostumbrados a trabajar de manera lineal. Afortunadamente lo
tenemos en PDF y se puede comentar y discutir con los interesados.
De todos los defectos de los planes y
programas, y de su elaboración, habló Olac. Cerró con una metáfora: "Se
dice que el dibujo de un camello es el resultado de un comité de burócratas que
se reunió para pintar el retrato de un conejo".
Después de esta plática, la gente paso a las mesas de trabajo, en el D.F. Esperaremos a que nos toque en esta zona.
Después de esta plática, la gente paso a las mesas de trabajo, en el D.F. Esperaremos a que nos toque en esta zona.
jueves, 16 de enero de 2014
sábado, 23 de noviembre de 2013
Fin de semestre = preparación de examines finales
Uno diseña su curso, de a buenas. ¿Qué necesitan aprender mis alumnos? ¿Qué necesitan
saber y saber hacer antes de entrar a un curso de cálculo diferencial e integral? Y va
construyendo experiencias, actividades, ejercicios mientras monitorea el avance
para ir reforzando los aprendizajes a través de mapas mentales, narraciones, comics
explicativos, diagramas de flujo, dibujos donde jueguen con las curvas de
manera creativa, con trabajo individual, o en parejas, o en equipos, etc.
Cierto, antes de iniciar el semestre nos habían reunido para
comentarnos que habría menos grupos de Cálculo I (diferencial e integral) que
los que habían supuesto, dado el nivel de conocimientos de los alumnos de
primer ingreso, medido con algún instrumento. A cambio, habría varios cursos de
Prerrequisitos. Cuatro profesores fuimos asignados a un número igual de grupos:
tres profes de asignatura y uno de tiempo.
¿Propuestas para ayudar a los jóvenes a alcanzar el nivel requerido? “Que sigamos un mismo libro de texto porque
los alumnos deben acostumbrarse a tener un libro y seguirlo” dijo el profe de
tiempo. Supongo que alcé las cejas, todavía no aprendo a poner cara de palo y
no tenía ni bufanda ni abanico para cubrirme (son mis recursos cuando anticipo
desacuerdos que no puedo ocultar facialmente). “Yo propongo que utilicemos el
Baldor” dijo uno de los profes de asignatura. Y aquí sí fue más que alzar las
cejas: ¡No! Dije. De entrada es pésimo como libro de texto y, en todo caso, es
de nivel de secundaria. La propuesta de llevar un libro de texto quedó
registrada y se acordó que fuera el Stewart de Precálculo.
No hubo más acuerdos registrados, y no tuvimos ninguna comunicación sobre
el avance de los grupos entre los profesores. Cada uno hizo del programa lo que
pensó que era adecuado, supongo. En mi caso, reestructuré el programa dentro de
lo posible, porque el formato que se entrega a los alumnos y se registra
oficialmente está predeterminado, incluyendo los puntos de corte para cada uno
de los dos exámenes parciales. Cuando me dicen que la academia decidió eso,
no tengo ni idea de a qué o a quiénes se refieren. Pero sí me queda claro que
no atiende a nada de didáctica o pedagogía.
Como quiera, mi curso fue y vino entre los temas, forzando la revisión
constante y la interrelación de los conceptos y los procesos. Terminamos hace
una semana con un grupo de alumnos que no manejan un formulario porque no lo
necesitan, pero que saben utilizar el Teorema de Pitágoras en diferentes
situaciones y de manera correcta, que saben lo que significa la pendiente de
una recta y la pueden interpretar para trazar una recta desde cualquiera de sus
puntos, que saben utilizar el álgebra para determinar las características de
una función algebraica (excepto lo que depende del cálculo) y que se sienten
seguros. A veces trabajamos con papel milimétrico y papel de doblar solamente,
a veces utilizamos Desmos o GeoGebra o Wolfram Alpha, dependiendo del problema.
Desarrollaron una muy valiosa independencia e interactuaron cuando lo creyeron
necesario para resolver sus dudas.
La semana anterior comenzamos la revisión de los ejercicios de
repaso y de autoevaluación de cada capítulo del 1 al 10 de libro de texto (que
no utilizamos consistentemente durante el curso), anticipando que el examen
sería departamental. Ellos propusieron los ejercicios que querían resolver y
trabajaron en un ambiente muy relajado. Así terminamos la revisión de los
primeros cinco capítulos, y nos queda la siguiente semana para terminar con
calma.
Hace una semana los profesores volvimos a reunirnos, ahora para decidir sobre el examen y su elaboración. Previamente, la coordinadora nos había pedido llevar una propuesta a la reunión. La primera “agresión” vino del profe de tiempo: “porque hay maestros que no llevaron el libro de texto, dicen sus alumnos”. Supongo que era conmigo porque ya antes me había encontrado en el pasillo para preguntarme si al grupo de Bionanotecnología (no de prerrequisitos) yo le había asignado una tarea con ejercicios “raros” que no correspondían al libro de texto, porque él les estaba dando asesoría y eso le habían llevado. Pero no, yo no había dejado nada.
Hace una semana los profesores volvimos a reunirnos, ahora para decidir sobre el examen y su elaboración. Previamente, la coordinadora nos había pedido llevar una propuesta a la reunión. La primera “agresión” vino del profe de tiempo: “porque hay maestros que no llevaron el libro de texto, dicen sus alumnos”. Supongo que era conmigo porque ya antes me había encontrado en el pasillo para preguntarme si al grupo de Bionanotecnología (no de prerrequisitos) yo le había asignado una tarea con ejercicios “raros” que no correspondían al libro de texto, porque él les estaba dando asesoría y eso le habían llevado. Pero no, yo no había dejado nada.
Mi propuesta de examen toma un ejercicio integral (que comprende
diversos conceptos) de cada uno de los capítulos del libro. Por ejemplo:
Ejercicio
17, página 136, Capitulo 1.
Dados
P(-3,1) y Q(5, 6), puntos en el plano coordenado:
a) Grafique P y Q
b) Calcule la distancia entre
P y Q
c) Determine el punto medio
del segmento PQ
d) Determine la pendiente de
la recta que pasa por P y Q
e) Encuentre la bisectriz perpendicular
a la recta que contiene a P y a Q
f) Encuentre la ecuación de la
circunferencia para la cual el segmento PQ es un diámetro
Otro grito del profesor, respecto al ejercicio
6, página 740, capítulo 9:
Un
contratista de vivienda subdividió una granja en 100 lotes para construcción.
Diseñó dos tipos de casas para estos lotes: tipo colonial y tipo rancho. Una
casa colonial requiere de 30000 dólares de capital y producirá una ganancia de 4000 dólares
cuando se venda. Una casa tipo rancho requiere de 40000 dólares de capital y
producirá una ganancia de 8000 dólares cuando se venda. El contratista cuenta
con 3.6 millones de dólares de capital. ¿Cuántas casas de cada tipo deberá
construir y vender para maximizar la ganancia?
“Eso no está en el programa”.
Tranquilamente respondí: es una aplicación de rectas, intersecciones,
desigualdades y evaluación. “Pero no está en el programa”. La coordinadora
secundó mi comentario. Me quedó claro que sus alumnos no podrían resolver algo
de ese tipo, tal vez ni siquiera plantearlo.
Las propuestas de los tres profesores
abundan en factorizaciones y simplificaciones que, según yo, están ya incluidas
en muchos de los otros ejercicios de graficación de funciones y cónicas para
las cuales hay que determinar todos sus elementos, y en los ejercicios sobre
funciones exponenciales y logarítmicas.
Varios de los ejercicios propuestos en el examen del profe de tiempo habían sido ya propuestos y resueltos por los alumnos de mi grupo, pero no dije nada.
Otros
exámenes carecen de estructura y es imposible vislumbrar el tipo de aprendizaje
que buscan “medir”. Todos adolecen de una terrible mala redacción (y no los
copiaron literalmente del libro de texto que tanto defienden) y algunos también
de faltas de ortografía.
El siguiente punto de desacuerdo, no
manifestado de frente (y eso es lo que más me molesta) fue sobre la fecha del
examen. Un profesor y yo habíamos acordado con los alumnos (que hicieron las
propuestas) desde el primer día de clase, que el examen sería el 6 de
diciembre, siendo la fecha límite para entregar calificaciones el 9. Otro
profesor había acordado con su grupo que el examen sería en la semana que
inicia el 2 de diciembre. El profe de
tiempo dijo que el calendario marca que el fin de cursos es el 3 de diciembre.
La coordinadora dijo que no había problema en que el examen (único) lo hiciéramos
todos el 6, a la misma hora, cada quien con su grupo. Y salimos con la tarea de revisar las cuatro
propuestas, elaborar un único examen a partir de ellas y presentarlo el viernes
pasado. Pero las propuestas tardaron en llegar. ¡La última la recibí el jueves!
Y el viernes no hubo quorum para la reunión (yo me quedé dormida). Un último
acuerdo: se utilizará la calculadora pero “queda prohibido cualquier otro
aparato de comunicación o tecnología”.
Por la tarde del viernes recibimos un comunicado de la coordinación: cada quien hace su examen y se aplicará a más tardar el 3, excepto que los alumnos estén TODOS de acuerdo (en el grupo de cada uno) en hacerlo posteriormente.
Por la tarde del viernes recibimos un comunicado de la coordinación: cada quien hace su examen y se aplicará a más tardar el 3, excepto que los alumnos estén TODOS de acuerdo (en el grupo de cada uno) en hacerlo posteriormente.
Me queda claro que una de las causas de la
inmovilidad y el anquilosamiento de una institución se da a través de los
profesores que tienen estatus o privilegios. Una de las razones por las cuales
no soy parte de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, aunque en
ella participe gente muy valiosa.
Veremos qué dicen los alumnos el lunes. De entrada ya habían dicho que Desmos es una calculadora graficadora. Y estoy de acuerdo. Y saben que los ejercicios que propongo requieren más que solamente hacer operaciones, y para eso no hay más que comprender lo que hacen y para qué lo hacen. Y tengo mucha confianza en que al menos el 90% está bien preparado.
La siguiente imagen muestra una respuesta muy válida a un ejercicio muy mal planteado. Just saying!
Veremos qué dicen los alumnos el lunes. De entrada ya habían dicho que Desmos es una calculadora graficadora. Y estoy de acuerdo. Y saben que los ejercicios que propongo requieren más que solamente hacer operaciones, y para eso no hay más que comprender lo que hacen y para qué lo hacen. Y tengo mucha confianza en que al menos el 90% está bien preparado.
La siguiente imagen muestra una respuesta muy válida a un ejercicio muy mal planteado. Just saying!
domingo, 10 de noviembre de 2013
Circunferencia y Elipse
Terminamos la semana con el grupo de Prerrequisitos B, que ya está muy definido para las tres semanas que restan de curso.
La experiencia definiendo la curva que uno espera que sea la que mejor conocen, mostró que esa esperanza no se cumple. Y es grave que los ciclos anteriores no se ocupen de ayudar a los alumnos a clarificar ideas y conceptos.
La situación propuesta, más o menos, fue la siguiente: A ustedes les toca admnistrar la cancha del estadio del equipo León. Contratan a una persona para que pinte la circunferencia en el centro de la cancha. Escriban las instrucciones.
Lo que recibí como instrucciones:
Los ejercicios que propusimos posteriormente se comentaron en la entrada anterior.
Con esa experiencia, para la sesión del viernes 8 de octubre (en que además la clase se empalmaba con el partido de fútbol entre la Selección Sub 23 y Nigeria), les pedí llevar un cartón, dos tachuelas y un cordón.
Utilizamos el método del jardinero para trazar la elipse (¡les faltan habilidades manuales!) y con esos instrumentos determinaron
a) la medida del eje mayor
b) la propiedad que define a la elipse como lugar geométrico
Pasar a la ecuación en forma ordinaria ya no fue difícil. Falta ver lo que quedó, a través los ejercicios que propondré mañana!
La experiencia definiendo la curva que uno espera que sea la que mejor conocen, mostró que esa esperanza no se cumple. Y es grave que los ciclos anteriores no se ocupen de ayudar a los alumnos a clarificar ideas y conceptos.
La situación propuesta, más o menos, fue la siguiente: A ustedes les toca admnistrar la cancha del estadio del equipo León. Contratan a una persona para que pinte la circunferencia en el centro de la cancha. Escriban las instrucciones.
Lo que recibí como instrucciones:
- Es una cónica que consta de 360 grados, también es una figura geométrica
- Una circunferencia es una figura geométrica que tiene una sucesión de puntos que se juntan de manera que no tienen extremos. Es una sucesión de curvas
- Es un segmento en el cual todos sus puntos están a la misma distancia del centro y es una figura cerrada
- Es una curva cerrada donde sus puntos están a la misma distancia del centro
- Es lo que limita al círculo
- Es un círculo con el que podemos saber los ejes trazándolos desde enmedio
- Una forma perfectamente redonda
- El conjunto de ángulos que sumados dan 360 grados y se calcula con Pi radianes. Conjunto de líneas rectas
- Una curva que pasa por sí misma
- Una figura en el plano donde todos sus puntos están a la misma distancia del centro
- Es una curva donde en el centro hay un punto. Puede ser una cuerda, círculo
- Es un círculo, algo redondo que donde empieza termina
- Figura geométrica de un sólo lado cerrada. El perKmetro o la parte de afuera de un círculo
- Son dos arcos iguales uniidos por sus dos orillas que tiene un radio y un diámetro y una cuerda
- Es una figura geométrica que se compone de varios elementos como radio, cuerda, diámetro, etc. la cual tiene un centro definido
- Es el término empleado para hacer referencia a un objeto circular o similar
- Curva que mide 360 grados y regresa a su origen
- Una línea unida por sus extremos que crea un círculo
Fui leyendo una a una y ellos estuvieron de acuerdo en que el pobre empleado iba a tener dificultades para llevar a cabo su tarea. Finalmente tomaron las definiciones que hace referencia al centro y al radio para completar una instrucción correcta. Con eso y el Teorema de Pitágoras, comenzamos a desarrolar lla ecuación ordinaria de la circunferencia con centro en el punto (h, k) y radio r. Sin problemas.
Los ejercicios que propusimos posteriormente se comentaron en la entrada anterior.
Con esa experiencia, para la sesión del viernes 8 de octubre (en que además la clase se empalmaba con el partido de fútbol entre la Selección Sub 23 y Nigeria), les pedí llevar un cartón, dos tachuelas y un cordón.
Utilizamos el método del jardinero para trazar la elipse (¡les faltan habilidades manuales!) y con esos instrumentos determinaron
a) la medida del eje mayor
b) la propiedad que define a la elipse como lugar geométrico
Pasar a la ecuación en forma ordinaria ya no fue difícil. Falta ver lo que quedó, a través los ejercicios que propondré mañana!
martes, 5 de noviembre de 2013
Avances, avances
Y ya se va definiendo el resultado del grupo de Prerrequisitos B. Las bajas oficiales y las que simplemente se dan por la ausencia de alumnos que parecían venir a clase a ver si pescaban algo. El lado derecho del salón concentra, desde el incio, a la mayoría de los alumnos genuinamente interesados en su formación. En el lado izquierdo apenas unos cuatro están involucrados.
Ayer utilizamos el Teorema de Pitágoras para construir la ecuación de la circunferencia con centro en algún punto del plano, después de una divertida actividad acerca de la descripción de la circunferencia. Sorprende que de todo el grupo (ayer estaban todos) solamente tres tengan claro lo que caracteriza a esa curva. Luego pondré la liga a las diferentes descripciones.
Hoy, las actividades eran de dibujo. En las fotos se aprecian los ejercicios propuestos y a los alumnos trabajando en ellos.
Ejercicio I: Dibujar una figura semejantes a la que se ve en el lado izquierdo de la foto, proporcionando las ecuaciones de las curvas:
Ayer utilizamos el Teorema de Pitágoras para construir la ecuación de la circunferencia con centro en algún punto del plano, después de una divertida actividad acerca de la descripción de la circunferencia. Sorprende que de todo el grupo (ayer estaban todos) solamente tres tengan claro lo que caracteriza a esa curva. Luego pondré la liga a las diferentes descripciones.
Hoy, las actividades eran de dibujo. En las fotos se aprecian los ejercicios propuestos y a los alumnos trabajando en ellos.
Ejercicio I: Dibujar una figura semejantes a la que se ve en el lado izquierdo de la foto, proporcionando las ecuaciones de las curvas:
El ejercicio III está en el lado derecho de la misma foto.
Ejercicio II: Dibujar las curvas dadas.
Lo cual resulta en un monito de nieve, con sombrero. Es muy fácil darse cuenta de si lo hicieron bien o no.
Los alumnos trabajaron de manera autónoma, apoyándose entre ellos para resolver sus dudas. Al término de cada ejercicio recibían un "certificado" de cumplimiento, concretado en un sticker pegado al lado de su dibujo.
Lo mejor fue al final, cuando Giovanna (en la segunda foto) comentó lo bien que se siente cuando uno ha entendido algo.
Una tarea que tienen: hacer un dibujo creativo en Desmos, utilizando cualquier tipo de función o cónica. El autor del dibujo que tenga más votos recibirá un estuche (mini) de dibujo.
Una tarea que tienen: hacer un dibujo creativo en Desmos, utilizando cualquier tipo de función o cónica. El autor del dibujo que tenga más votos recibirá un estuche (mini) de dibujo.
jueves, 24 de octubre de 2013
Caminamos, Sancho
A pesar de las quejas de algunos alumnos o el despiste de un par de alumnas, pareciera que avanzamos.
La clase de hoy con el grupo de Prerrequisitos B comenzó con el plano y sus cuadrantes. Y lo que se derivará de ahí en cursos futuros:
Con esa perspectiva, establecimos una desigualdad lineal y coloreamos las dos regiones separadas por la recta involucrada. Con ello, desarrollamos el ejercicio siguiente:
Dadas
y ≥ 2x - 3
y ≤ -x + 2
y ≤ x - 4
La clase de hoy con el grupo de Prerrequisitos B comenzó con el plano y sus cuadrantes. Y lo que se derivará de ahí en cursos futuros:
- Vectores en el plano y en el espacio (Física)
- Superficies en tres dimensiones
- Programación lineal = Investigación de operaciones
Con esa perspectiva, establecimos una desigualdad lineal y coloreamos las dos regiones separadas por la recta involucrada. Con ello, desarrollamos el ejercicio siguiente:
Dadas
y ≥ 2x - 3
y ≤ -x + 2
y ≤ x - 4
- Colorear la región donde se cumplen las tres desigualdades
- Determinar las coordenadas de los vértices de esa región
- Calcular las longitudes de los lados del polígono (la región)
- Calcular las medidas de los ángulos del interior del polígono
- Calcular el perímetro del polígono
- Calcular el área del polígono
Herramientas:
el plano y el Teorema de Pitágoras, además de lo que aprendieron de trigonometría
en las semanas anteriores. Ninguna fórmula y sí la exigencia de presentar los resultados en valores precisos (racionales y radicales)
Las regiones se pueden visualizar en
Desmos: https://www.desmos.com/calculator/lszgwesgit
Los alumnos desarrollaron a mano los trazos
y cálculos, trabajando colaborativamente cuando lo sintieron necesario.
A estas alturas, solamente dos alumnas no
tienen todavía idea de dónde están en el curso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)